Moscú, 20 nov (Sputnik).- El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió que EE.UU. tendrá que cambiar la naturaleza de sus relaciones con los aliados de la OTAN, ya que la tesis de la defensa estadounidense contra la amenaza rusa ya no funciona.
«Hasta ahora, EE.UU. ha dicho: ‘somos un paraguas contra la amenaza soviética para ustedes [Europa], y deben pagarlo’. Hoy eso no funciona muy bien, pese a todos los problemas con Ucrania, con especulaciones en torno a Crimea y Donbás», indicó.
Según Putin, la viabilidad de esta retórica tiene los días contados, algo que es evidente para los líderes de los principales países europeos.
«Todos entienden perfectamente que Rusia no tiene la intención de atacar a nadie. (…) Es un sinsentido. La ‘amenaza rusa’ es una fabricación de aquellos que quieren sacar provecho de su papel principal en la lucha antirrusa», dijo Putin en el marco de un foro de inversión, que se celebra este miércoles en Moscú.
«Por lo tanto, EE.UU. tendrá que tomar algunas medidas para cambiar la calidad de sus relaciones con los aliados en el marco de la OTAN», dijo Putin y aclaró que los países europeos podrían optar por desarrollar su propio complejo de defensa en lugar de pagar por mantener el de Washington.
Sanciones contra Rusia
Putin también se sinceró con los participantes del foro de inversiones anual ‘Russia Calling!’ sobre sus preocupaciones después de que fuesen impuestas las primeras sanciones contra Rusia.
«Ya se lo puedo decir sinceramente y públicamente, tuve ciertas preocupaciones luego de que se dieran los primeros pasos en relación con la lista de sanciones», dijo Putin.
Indicó que después de la imposición de sanciones Rusia se vio obligada a optar por la sustitución de importaciones en los sectores relacionados con los intereses nacionales y la seguridad del país.
«Se dio un gran paso hacia el aumento de nuestra soberanía económica y tecnológica y en este sentido todas las restricciones beneficiaron a nuestra economía», afirmó el líder ruso.
Desde 2014 EEUU, la UE y otros países han aprobado varios paquetes de sanciones contra Rusia alegando injerencia en el conflicto interno de Ucrania y anexión «ilegal» de Crimea, acusaciones que Moscú ha rechazado en reiteradas ocasiones.
La península de Crimea se incorporó a Rusia tras el referéndum celebrado en marzo de 2014, en el que más del 96 por ciento de los votantes avaló esa opción.
Moscú respondió a las sanciones con un embargo alimentario y la política de sustitución de productos importados.
Últimamente en los países de la Unión Europea se expresa con frecuencia la opinión de que se debe levantar las sanciones impuestas a Rusia.
Mercado petrolero
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, destacó el papel crucial de la cooperación para mantener la estabilidad del mercado petrolero.
«Rusia es un actor importante en el mercado energético mundial y con una gran influencia, pero logramos mayor efecto cuando trabajamos juntos con los otros grandes productores», dijo Putin en el foro de inversión ‘RUSSIA CALLING!’ que se celebra del 20 al 22 de noviembre en Moscú.
En el evento participan el director ejecutivo del banco de inversión Moelis & Company, Ken Moelis; la presidenta de la firma energética italiana Eni, Emma Marcegaglia; el presidente y director ejecutivo de la Fundación Ruta de la Seda, Wang Yanzhi; entre otras destacados personalidades.
Putin remarcó que «solo los pasos coordinados dan un efecto óptimo para los mercados energéticos mundiales».
El mandatario indicó que Rusia seguirá trabajando en esta misma línea con Arabia Saudí, los países del golfo Pérsico y los Estados miembros de la OPEP.
«Si bien tenemos divergencias por algunos elementos menores, la misión es común y consiste en lograr un mercado equilibrado y aceptable tanto para los productores como para los consumidores», señaló.
Putin subrayó que Rusia siempre será un actor responsable del mercado energético global.
«Lo más importante, y esto lo quiero remarcar, es que el mercado sea predecible», apostilló.
A finales de 2016, la OPEP y en aquel momento 11 productores independientes –Azerbaiyán, Bahréin, Brunéi, Guinea Ecuatorial (miembro de la organización desde mayo de 2017), Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur– acordaron en Viena reducir la producción conjunta en 1,8 millones de barriles diarios.
El convenio, que busca estabilizar los precios del hidrocarburo, fue prorrogado en varias ocasiones, la última el pasado 2 de julio, cuando la OPEP y sus socios independientes se comprometieron a rebajar la producción en su conjunto en 1,2 millones de barriles diarios hasta el 31 de marzo de 2020.
Economía rusa
La economía rusa mantiene su dinámica positiva pese al descenso de los indicadores económicos en el mundo, declaró Putin.
«A pesar de la disminución del crecimiento económico mundial, en Rusia se mantiene una dinámica económica positiva», dijo Putin en el foro de inversión ‘Rusia te llama’, organizado por el banco VTB Capital.
En lo referente al Producto Interno Bruto (PIB), el mandatario informó que el año pasado este creció un 2,3 por ciento.
Entre enero y septiembre de este año, según Putin, el PIB creció un 1,1 por ciento, no obstante el Ministerio de Desarrollo Económico destacó la aceleración del crecimiento desde el segundo semestre.
En cuanto al mercado laboral, el presidente indicó que «el desempleo está disminuyendo», al agregar que en los primeros nueve meses la tasa de desempleo se situó en un 4,6 por ciento, «la cifra más baja en la historia moderna de Rusia».
Además, Putin considera posible aumentar la proporción de inversiones en el PIB ruso hasta un 25 e incluso un 27 por ciento.
«Nuestro objetivo en la economía rusa es poner en marcha un nuevo ciclo de inversión, lograr que la proporción de inversiones en capital fijo alcance un 25 por ciento del PIB y un 27 por ciento en el futuro», afirmó.
El mandatario agregó que, según la previsión del Gobierno ruso, la tasa de inversión se situará en un 5 por ciento en 2020, y en un 6,5 por ciento en 2021.
Putin destacó que la dinámica del mercado de valores apunta al interés de los inversores en los «activos, productores y compañías de Rusia y sus oportunidades».
«Es importante que el interés por los activos financieros se traduzca en inversiones en activos reales, en la apertura de nuevas producciones y la generación de puestos de trabajo, así como en la creación de nichos prometedores del mercado», enfatizó.
Rusia no planea atacar a nadie
«Pese a todos los problemas con Ucrania, con las especulaciones en torno a Crimea y Donbás, todos entienden perfectamente que Rusia no planea atacar a nadie», dijo Putin.
Añadió que «la amenaza rusa es solo una invención para aquellos que quieren aprovecharse del papel de una vanguardia en la lucha contra Rusia, recibir beneficios extra y preferencias por ello».
«Todo esto tiene límites temporales, es evidente para todos, para los dirigentes de los países líderes europeos es absolutamente evidente», afirmó el líder ruso.
«Nos interesa tener negocios con un socio predecible y claro (…) la UE para nosotros es un gran socio económico-comercial, así que estamos interesados en que se mantenga y funcione con eficacia», dijo en el foro de inversión ‘Rusia te llama’, organizado por el banco VTB Capital.
El presidente ruso expresó su preocupación por «lo que ha estado pasando en la UE».
Recordó que «una parte considerable de nuestras reservas internacionales están en euros».
«A pesar de la caída que sufrió el intercambio (comercial entre Rusia y la UE) después de las sanciones (…), ahora está creciendo», afirmó.
Las relaciones entre Moscú y Occidente empeoraron a raíz de la situación en Ucrania y la reincorporación de Crimea a Rusia tras el referéndum celebrado en marzo de 2014, en el que más del 96 por ciento de los votantes avaló esa opción.
Ese mismo año, Estados Unidos, la UE y otros países aprobaron varios paquetes de sanciones contra Rusia.
Moscú, que respondió a las sanciones con un embargo alimentario, ha subrayado en reiteradas ocasiones que no es parte del conflicto en Ucrania. (Sputnik)