Bogotá, 22 nov (Sputnik).- El centro de Bogotá permanecía prácticamente vacío en la noche del jueves aunque con fuerte presencia de la Policía luego de enfrentamientos entre agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y sujetos encapuchados que alteraron la tranquilidad de miles de manifestantes que participaron del paro nacional contra el Gobierno de Iván Duque.
Según pudo constatar un reportero de Sputnik en la zona, una treintena de policías en motocicleta terminaron de dispersar a algunos sujetos que atacaban una de las estaciones del sistema de transporte masivo Transmilenio localizada en la Avenida Jiménez, frente al edificio del Banco de la República (emisor) y muy cerca del Museo del Oro.
Las calles del centro se observaban cubiertas de rocas y adoquines que fueron arrancados de las vías para ser usados como piedras contra los agentes de la Policía en medio de la lluvia que caía con fuerza en buena parte de la ciudad, mientras que el transporte vehicular era prácticamente nulo en esa zona de la capital colombiana.
Una ciudadanía que no se deja amilanar ni por los violentos, ni por los pregoneros del miedo. Marcha nocturna por la séptima en Bogotá. #21N imagen vía @JuanPabloCalvas pic.twitter.com/Gw51buItIv
— Félix de Bedout (@fdbedout) 22 de noviembre de 2019
Según información que circula en la prensa local y en redes sociales, se registraron enfrentamientos entre encapuchados y la Policía en alrededores de la estatal Universidad Nacional, así como en la Calle 26, que comunica al centro de la ciudad con el aeropuerto El Dorado.
Asimismo, contenedores de basura permanecían incendiados en el sector de Suba (norte), donde también había vías cerradas por enfrentamientos, según imágenes que transmite el canal CityTv.
#ParoNacional21N | En barrio La Estrada de Bogotá, hasta los niños se unieron al cacerolazo.
Siga el minuto a minuto: https://t.co/bdSCOMnI7M pic.twitter.com/ns3mSkDFiB
— Revista Semana (@RevistaSemana) 22 de noviembre de 2019
La protesta congregó alrededor de 30.000 personas en Bogotá y 207.000 en todo el país, según las autoridades, que reportaron relativa calma.
«Podemos decir que prácticamente terminó la protesta pacífica y quedaron ahora algunos vándalos interesados en alterar el orden público y generar una sensación de caos en Bogotá», dijo en la noche la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, al presentar a la prensa el más reciente balance de la jornada.
Las ciudades de Cali (suroeste) y Facatativá (centro, cerca de Bogotá), decretaron toque de queda debido a actos vandálicos que dejaron varios almacenes saqueados y a policías y civiles heridos.
«Una ambulancia de los bomberos fue atacada (en Cali) y el conductor resultó herido», dijo el vicedefensor del Pueblo, Jorge Enrique Calero, quien además denunció la agresión de la que fue objeto una comisión de ese organismo que acompaña una de las marchas en Bogotá.
«Aparentemente más de 96.000 personas se encuentran concentradas en algunos lugares, hemos tenido en el día 37 policías lesionados en ciudades como Cali, Bogotá, Manizales (centro-oeste) y Santa Marta (norte)», dijo el comandante de la Policía, general Óscar Atehortua, quien agregó que 46 civiles ingresaron a centros de salud por afectaciones causadas en medio del paro nacional.
#ParoNacional | Cacerolazo nacional ?? se registra en Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y otras ciudades principales de Colombia https://t.co/BXPS3y0hKi pic.twitter.com/Z9FoaY0D8w
— Noticias RCN (@NoticiasRCN) 22 de noviembre de 2019
En Cartagena (norte), alrededor de 20.000 personas marcharon de manera pacífica, al igual que también lo hicieron miles de manifestantes más en Medellín (noroeste).
«Es el trabajo en equipo de una ciudad; el balance a este momento es muy positivo, sin grandes novedades; estamos hablando de un muy buen comportamiento de las personas que salieron a marchar», dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
En otras regiones del país se presenta total normalidad, según el reporte entregado por las autoridades.
El paro nacional del jueves hace parte de una serie de protestas que se realizan para reclamar por propuestas gubernamentales tales como reducir el salario mínimo para jóvenes trabajadores, modificar el sistema de pensiones y por los asesinatos de líderes sociales, entre otros aspectos.
¿Qué incluye el ‘paquetazo’ de Iván Duque que motivó el 21N en Colombia?
La marcha del 21 de noviembre en las principales ciudades de Colombia fue organizada entre organizaciones de trabajadores y estudiantes que rechazan el «paquetazo» del Gobierno. Rebajas en el salario mínimo para jóvenes, un «tarifazo» de la electricidad y cambios en el sistema de pensiones, son algunas de las medidas que despiertan rechazo.
El término «paquetazo» llegó a las portadas de todos los medios latinoamericanos en octubre, cuando movimientos de trabajadores e indígenas de Ecuador lanzaron protestas contra una serie de medidas económicas anunciadas por el presidente Lenín Moreno. Aquel conjunto de medidas se destacaba por la eliminación de subsidios y una reforma laboral que daba menos protección a los trabajadores.
Un mes después, la palabra cruzó fronteras y ahora es protagonista del debate político en Colombia, donde este 21 de noviembre se sucedieron varias marchas de trabajadores, estudiantes y otros sectores de la sociedad que buscaban manifestar su descontento con la gestión del presidente Iván Duque, que asumió en agosto de 2018.La marcha fue acordada entre las principales organizaciones sindicales y estudiantiles del país como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT), además de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees), entre otras, nucleadas en lo que denominaron Comité Nacional del Paro.
¿Cuáles son las medidas impopulares del paquetazo de Colombia?
«El paquetazo de Duque contiene las reformas laboral, pensional y tributaria, la privatización del aparato productivo del Estado y del sector financiero estatal por medio del Holding, el tarifazo nacional en favor de Electricaribe, el incumplimiento de los acuerdos con sectores sindicales, sociales y estudiantiles, la restricción del derecho a la protesta social, la eliminación del salario mínimo y la impunidad total frente a la corrupción», señala el Comité Nacional del Paro en un comunicado.
Reforma laboral:
- Salario mínimo diferente según la productividad de cada región
- Reducir el salario mínimo a un 75% para los jóvenes menores de 25 años
- Contratación de personal por horas
Reforma pensional:
- Transformación del sistema jubilatorio
- Posible conversión de Colpensiones en un fondo privado
Reforma financiera:
- Creación del Holding Estatal de Servicios Financieros, una agrupación de empresas estatales vinculadas al sector financiero y que aportarán al mercado de capitales y dejarán de tener control directo del Estado. Para las organizaciones, se trata de una «privatización encubierta».
- Rebaja de impuestos a grandes empresas y a multinacionales
«Tarifazo»:
- Aumento del 35% en las tarifas de energía eléctrica para algunos estratos de consumidores en favor de Electricaribe. (Sputnik)