martes 28, marzo 2023
spot_img

Fundador de Open Arms denuncia complot de la UE para impedir llegada de migrantes

Buenos Aires, 26 nov (Sputnik). – El fundador de la ONG catalana Proactiva Open Arms, Òscar Camps, sostuvo durante una entrevista exclusiva con Sputnik que la Unión Europea (UE) opera a través de los países fronterizos para devolver a Libia a las personas que en su intento de alcanzar las costas europeas tratan de cruzar el Mar Mediterráneo.

«Hay un complot de la UE para que sean los libios los que intervengan y no digan nada», señaló el rescatista en diálogo con esta agencia durante una visita que realizó a la capital argentina para participar en un congreso.

La organización humanitaria que dirige ha salvado la vida de más de 60.000 personas en el Mar Egeo y en el Mediterráneo central en los últimos cuatro años, mientras los equipos de salvamento marítimo de los países europeos permanecen en sus aguas territoriales y la UE o naciones como España, Grecia, Italia, Malta o Francia obstaculizan las tareas de rescate.

«Hasta marzo de 2018, la guardia costera italiana recibía el aviso de una patera a la deriva y así lo transmitía a los barcos que estábamos allí, pero desde la llegada de Matteo Salvini (vicepresidente y ministro del Interior italiano hasta septiembre pasado) llama directamente a los libios», advirtió Camps.

Esta decisión política «de silenciar lo que pasa» tiene la connivencia de la UE, que expulsa a Libia a las personas que han llegado a pisar su territorio en lo que se conoce como devoluciones en caliente, una práctica ilegal que vulnera las normativas internacionales de derechos humanos.

Así lo reconocía en un informe a principios de año el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) al advertir que el 85 por ciento de los migrantes encontrados en aguas internacionales eran devueltos a Libia.

Después de que en julio fallecieran 150 personas frente a las costas de este país en lo que fue el peor naufragio que se conoce desde mayo de 2017, el portavoz de Acnur, Charlie Yaxley, reclamó a la UE que reanudase las operaciones de rescate marítimo y reconociese el papel crucial que desempeñan organizaciones como Proactiva Open Arms.

Insensible a estas llamadas, y «como la UE no tiene entidad jurídica para hacer un convenio que una a todo el bloque, hay acuerdos de varios países con Libia, que es un país en guerra, para que su guardia costera entre a sus aguas territoriales y se lleve a las personas», afirmó Camps.

Roma renovó este mes un memorándum con Libia vigente desde 2017 que ha financiado con más de 150 millones de euros a su guardia costera a fin de que intercepte en el mar a los migrantes y los haga regresar a su territorio, pese a «los horrendos abusos» y «las continuas denuncias de desapariciones y trata de seres humanos» de migrantes que son enviados a los centros de detención de este país, según ha denunciado Acnur.

Barcos de rescate

En junio de 2016, Proactiva Open Arms recibió como donación un yate de lujo que transformó en buque de rescate, el Astral, y que desde entonces navega en las aguas del mar Egeo para asistir a los refugiados que intentan alcanzar desde Turquía las islas griegas, principalmente Lesbos, situada apenas a nueve kilómetros de distancia.

Tras el acuerdo que firmaron la UE y Turquía en 2016, las mafias utilizan otras vías más largas y peligrosas en el Mediterráneo central, con embarcaciones que hacen salir desde Libia rumbo a las lejanas islas italianas de Lampedusa, a 300 kilómetros, o Sicilia, a 500.

Desde julio de 2017, la ONG catalana sumó a los equipos de salvamento al buque Open Arms con el fin de que navegase este mar, al ser «uno de los corredores marítimos más importantes del mundo con el paso anual de 97.000 barcos mercantes que cruzan el Canal de Suez y el Estrecho de Gibraltar y dan aviso de cuanta barca encuentran», contextualizó Camps.

Hasta doce barcos de rescate llegaron a monitorear el Mediterráneo central, que hoy sólo cuenta con la presencia del Open Arms, del buque Ocean Viking de Médicos Sin Fronteras, y de un grupo de vascos que han salido al mar con un barco de pesca.

«El salvamento es obligatorio, pero Europa no sólo no impulsa ninguna operación de salvamento, sino que además el Parlamento europeo tumbó en octubre por sólo dos votos una resolución que instauraba las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo», recordó el director de Proactiva Open Arms.

El Convenio Europeo de Derechos Humanos, la Convención de Ginebra, la Convención de la Prevención de la Tortura o el Derecho Internacional del Mar son instrumentos internacionales ratificados por los 28 Estados de la UE que se vulneran de manera sistemática «mientras financiamos grupos armados para que retengan por la fuerza a personas en países extranjeros que están en guerra o para que entren en aguas europeas y se las lleven», añadió. (Sputnik)

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias