San José, 28 Nov (Elpaís.cr).- Hasta el mes de octubre de este año, los servicios de Emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tenían registrada la atención de 14 564 motociclistas, sin embargo, en un corte realizado este 27 de noviembre esa cifra se situó en 16 011, es decir 1 447 personas adicionales.
Para Marvin Cervantes Loaiza, quien coordina la vigilancia epidemiológica de los accidentes de tránsito en la CCSS, la situación es preocupante por la magnitud y las secuelas que están produciendo en el seno familiar, social e institucional.
El crecimiento es aún mayor se comparan las atenciones que se llevan de enero a noviembre de este año con las ofrecidas en otros años como se observa en el siguiente cuadro:
Año Atenciones en los servicios de Emergencias en números absolutos
2017 7 399
2018 12 074
2019 16 011
El epidemiólogo explicó que además de las defunciones que están provocando estos accidentes, las víctimas, principalmente del sexo masculino, sufren lesiones en diferentes partes del cuerpo. El 39% tuvo fracturas en sus piernas, el 22% en el antebrazo, 10% en el fémur, 9% en los dedos de sus manos, 7% en sus costillas, 5% en sus pies y 8% en diversas partes del cuerpo.
Unas de las preocupaciones del doctor Cervantes es que muchas de estas lesiones provocaron amputaciones de algunas de sus extremidades y el 83% de estas amputaciones se presentaron en personas cuya edad oscila entre los 15 y los 49 años de edad.
De acuerdo con el estudio, en 3 581 casos, los pacientes presentaron traumas de cabeza y 650 pacientes tuvieron esguinces y luxaciones. Tanto el doctor Cervantes como el doctor Roberto Aguilar Tassara, director del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), coincidieron en la necesidad de sensibilizar a los diferentes públicos sobre la urgencia de conducir con precaución y respetando todas las indicaciones de tránsito.
Con ese propósito, la CCSS, el Ministerio de Salud, el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) y el Instituto Nacional de Seguros (INS) están desarrollando diversas campañas tendientes a reducir el impacto de estos percances en carretera.
Algunas de esas acciones se están desarrollando de manera integrada y algunas de ellas implicará operativos en carretera a partir de la próxima semana con la participación de personas técnico y profesional de diversas instituciones.
El llamado que se está haciendo es en varias direcciones: persuadir a los motociclistas que empleen todo el equipo de protección posible: casco, chalecos, cintas, reflexivas, guantes, rodilleras, botas, entre otros. También a que cuiden las condiciones mecánicas de las motos y a respetar y a cumplir todas las indicaciones de tránsito tales como: limites de velocidad, adelantamientos erróneos, entre otros.
Una de las preocupaciones de personal de enfermería del servicio de Emergencias del hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas es que hay personas que manejan sin casco, con chancletas y con niños lo que los hace más vulnerables a las lesiones. Son precisamente este tipo de pacientes los que están a esos servicios y están nutriendo las estadísticas institucionales y el dolor de miles de hogares.
pronto van a tener una poblacion joven discapacitada por accidentes.