San José, 3 Dic (Elpaís.cr).- La Defensoría de los Habitantes convocó a representantes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), del Ministerio de Salud y organizaciones de la sociedad civil con el interés de establecer un espacio de diálogo y seguimiento a las acciones propuestas por la institución para el fortalecimiento del Programa Institucional de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos, este lunes 2 de diciembre.
Catalina Crespo Sancho, jerarca de la Defensoría de los Habitantes, manifestó su optimismo por este tipo de espacios en el que prima el interés del paciente y que en el pasado ha generado buenos resultados en otros temas con la CCSS.
Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la CCSS, se mostró también esperanzado por este intercambio que permitirá aclarar y compartir criterios de manera respetuosa, transparente y a su vez seguir trabajando.
El jerarca reiteró la prioridad que tiene este tema, razón por la cual será coordinado directamente con la gerencia médica. Fue enfático al decir que “deposita toda su confianza en el trabajo que hará José Pablo Garbanzo, nuevo coordinador técnico del Programa Institucional de Donación y Trasplantes”, en quien reconoce que es un” profesional de experiencia, conocimiento y capacidad para trabajar en equipo”.
Ruiz Cubillo aclaró que el nuevo modelo de trabajo aprobado por la Junta Directiva no ha entrado en su fase operativa, pues requiere de una planificación previa que asegure su éxito y comentó que “ningún plan o proyecto está escrito en piedra” ya que todo es susceptible de revisiones y ajustes en el camino.
El funcionario agregó que, dado que todavía se mantiene vigente el modelo de pago anterior, para asegurar la conformación de equipos hospitalarios de trasplante, la gerencia médica envió dos directrices a los centros hospitalarios en las cuales se instruye que los especialistas que actualmente se les paga disponibilidad deben participar en los operativos de trasplantes.
El gerente médico enfatizó que un aspecto fundamental en esta nueva etapa es la “humanización de los servicios, mejorar la comunicación y el buen trato con los pacientes”. Para el galeno se deben “ir haciendo pequeños cambios, ver a los pacientes de forma integral y mejorar la calidad de información que se les brinda en las diferentes consultas”.
Añadió que “los pacientes deben sentirse tranquilos, ofrecerles la información con transparencia sobre su condición y hablarles con claridad si son o no candidatos para un trasplante”.
El jerarca resaltó que Costa Rica tiene un modelo de salud que se diferencia del resto mundo por la solidaridad ya que no se deja a ningún paciente de lado y añadió que hoy el EDUS se constituye en una herramienta de amplio potencial en la prestación de los servicios.
“Buscamos un modelo de donación y trasplantes para Costa Rica y para ello estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud, probablemente implicará cambios en normativa y la ley vigente”, indicó el doctor Mario Ruiz Cubillo.
Optimismo y compromiso en conversatorio
El conversatorio que se extendió durante tres horas, guiado por Juan Manuel Cordero, director de Calidad de Vida de la Defensoría de los Habitantes, transcurrió en un ambiente de respeto, escucha y transparencia, en el cual los participantes hicieron sus planteamientos y aclaraciones.
Garbanzo Corrales explicó que el modelo anterior sigue funcionando y que actualmente se está revisando la propuesta estratégica aprobada recientemente por la Junta Directiva, la cual considera va en un sentido correcto.
Garbanzo Corrales explicó que se debe contar con lineamientos claros y reglamentación que permitan llevar por un buen rumbo el nuevo modelo de trabajo. Puntualizó que “no podemos comenzar sin tener reglas claras” pues es la manera de eliminar o reducir el riesgo de incertidumbre.
El especialista socializará con los equipos hospitalarios el nuevo modelo de trabajo en los próximos días y considera que el análisis va más allá del modelo de pago. “Entramos en una etapa de transición y necesitamos ordenarnos, no podemos repetir el error del pasado de iniciar sin lineamientos claros”.
Para Garbanzo es esencial ponerse de acuerdo en la mejor manera de trabajar en la red de servicios para brindarle al paciente la mejor atención posible. Agregó que se requiere una transformación de cultura y el fortalecimiento de las estructura administrativa y organizativa, lo que implicará necesariamente más recursos.
Por su parte, Alvaro Herrera,Jefe de Nefrología del hospital San Juan de Dios, aclaró que “nosotros no hacemos el trabajo por un modelo de pago pues ya desde antes lo hacíamos sin pago de jornada extraordinaria. Y agregó que la principal dificultad fue la falta de claridad de lineamientos en el modelo de trabajo. “Hoy ya tenemos la directriz clara de la gerencia médica”, indicó.
Igualmente, los representantes de las ONGs expresaron sus inquietudes respecto a las acciones para superar las dificultades que afectan la actividad de trasplantes. También mostraron optimismo en la persona designada en la CCSS para la coordinación técnica de donación y trasplantes.
Además, manifestaron que esperan ver en este espacio acciones concretas de las instituciones y están anuentes a colaborar para que la CCSS tenga el tiempo necesario para que elabore el plan de implementación del nuevo modelo de trabajo.
Por parte de la Defensoría de los Habitantes, Juan Manuel Cordero,al cierre de la actividad, enumeró aspectos de interés de seguimiento y solicitó a la CCSS presentar un plan de trabajo y su cronograma, teniendo como base la orden sanitaria, el cual deberá conocerse en la siguiente reunión, en enero 2020.