San José, 4 Dic (Elpaís.cr).- La más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR), de cara a las próximas elecciones municipales de febrero del 2020 dos de cada tres ciudadanos están muy decididos a votar.
De los consultados, el 35% reveló que apoyaría a la alternancia partidaria en el gobierno local, es decir votará por un candidato de un partido distinto al actual alcalde, el otro tercio mencionó que respaldaría al partido de la actual alcalde, un 21% indicó que se encontraba indeciso y un 17% manifestó que no votaría.
En un segundo hallazgo, las características de los entrevistados que manifiestan estar decididos a votar en las elecciones municipales de 2020, sobresale que las mujeres, los que tienen más de 35 años, los que poseen educación universitaria y los que residen en las provincia de San José, Alajuela y Guanacaste exhiben mayor disposición de acudir a las urnas.
Contrario a lo que sucede con el gobierno nacional, 6 de cada 10 ciudadanos evalúan la labor los alcaldes y alcaldesas municipales como buena y muy buena. El mismo porcentaje considera que las municipalidades responden mejor a las necesidades de su comunidad y sólo un 12% opina que el gobierno nacional cumple mejor esa tarea.
Con respecto a la satisfacción de los servicios municipales, el servicio con mejor calificación es el de recolección de basura, seguido del servicio de parques y áreas verdes. Por otra parte, el servicio con menor satisfacción es el de reparación de caminos.
Percepción negativa sobre el gobierno se mantiene
El descontento ciudadano hacia el Gobierno es igual al reportado en la encuesta de agosto: un 62% considera la gestión como negativa. Asimismo, se mantiene el 68% de costarricenses que dicen que el rumbo del país es malo o muy malo, el mismo porcentaje que hace tres meses.
No obstante, se presentó un aumento en la valoración promedio de la mayoría de instituciones y organizaciones y se midió por primera vez la valoración de los sindicatos (nota promedio de 4.8), los grupos empresariales (6.0) y la confianza en la municipalidad del cantón (6.0).
Por su parte, la gestión del presidente Carlos Alvarado tuvo un ligero incremento, aumentando un punto porcentual. Mientras que la valoración negativa del presidente disminuyó de 65% en agosto al 59% en la presente medición.
Pese al aumento que obtuvo Alvarado (de 3.9 puntos en agosto a 4.3 puntos en noviembre) su calificación es inferior a la de Carlos Ricardo Benavides con un 4.9 y la de Fernando Cruz con 4.6. Mientras que los alcaldes y alcaldesas recibieron una nota promedio de 5.8.
¿Cómo identificar una encuesta confiable?
Previo a las próximas elecciones municipales de febrero del 2020 es de suma importancia verificarla calidad y la confiabilidad de la información divulgada en medios de comunicación. Por ello el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) comparte una serie de estándares a considerar en la divulgación de encuestas socio políticas y electorales.