París, 9 dic (Sputnik).- Los presidentes ruso y ucraniano, Vladímir Putin y Vladímir Zelenski, terminaron su encuentro bilateral que tuvo lugar en el marco de la cumbre del denominado Cuarteto de Normandía (Alemania, Rusia, Francia y Ucrania) en París.
«Todo bien, estoy satisfecho» con la cita, comentó Putin a los medios preguntado sobre los resultados al término de la reunión.
El encuentro cara a cara, que fue el primero para los dos presidentes, se prolongó por una hora y veinte minutos, más de los 45 minutos previstos por el protocolo.
Inicialmente la reunión –a la que asistieron también el canciller ruso, Serguéi Lavrov, el ministro de Energía ruso, Alexandr Nóvak, y el jefe de Gazprom, Alexéi Miller– debía ser seguida por una conferencia de prensa para anunciar los resultados de la Cumbre de Normandía, sin embargo, la oficina de Zelenski informó que la cumbre continuará después de estas negociaciones bilaterales.
Los mandatarios no abordaron el tema de Crimea en su reunión bilateral que se celebró en el marco de la cumbre del denominado Cuarteto de Normandía (Alemania, Rusia, Francia y Ucrania) en París, comunicó la portavoz del líder ucraniano, Yulia Méndel.
«De momento no ha figurado» este tema, dijo Méndel preguntada si los mandatarios debatieron Crimea.
Este 9 de diciembre, Putin y Zelenski mantuvieron su primer encuentro bilateral, aprovechando la cumbre del Cuarteto de Normandía, que se celebró en París, por primera vez desde 2016.
De esta manera, para Zelenski y también para el anfitrión de la cita, Emmanuel Macron, fue la primera reunión de este formato.
Además de la reunión a cuatro bandas, Putin mantuvo citas bilaterales con todos los integrantes del Cuarteto.
Ucrania considera a Crimea «territorio bajo ocupación temporal», después de que la península se adhiriera a Rusia en virtud del referendo de 2014 en el que la mayoría aplastante de los votantes, un 97 por ciento, dio un sí.
Moscú afirma que la incorporación de Crimea a Rusia se llevó respetando plenamente la legislación internacional y la Carta de la ONU, en particular el principio de autodeterminación de los pueblos, y que la misma, además, permitió a la región evitar la suerte de Donbás, sumido en un conflicto armado desde abril de 2014. (Sputnik)