sábado 25, marzo 2023
spot_img

Destacan réditos de altas coberturas de vacunación de Costa Rica

San José, 9 Dic. (Elpaís.cr).- Las altas coberturas de vacunación que tiene la población costarricense están dejando grandes réditos, toda vez que han servido de escudo para que ciertas enfermedades no se extiendan en el territorio nacional.  Se afirma que después de la introducción del agua potable es la mejor protección que poseen las personas residentes en Costa Rica.

Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), explicó que el esquema de vacunación vigente en el país es uno de los mejores en la región y reconoció los esfuerzos que se están haciendo para que la vacunación proteja a todos los grupos de edad y no solo a la población infantil.   Solamente durante el 2019, se colocaron dos nuevas vacunas: contra el rotavirus y contra el virus Papiloma,  se elevó considerablemente la inversión y es posible que se llegue a la cifra récord de aplicación de 4 millones de vacunas al concluir el 2019.

Este enfoque de curso de vida es una de las fortalezas que tiene, en este momento, la vacunación, en virtud de que ahora se protegen niños de todas las edades, adolescentes, adultos y adultos mayores, amén del ejército de funcionarios que todos los días salen a vacunar en moto, a caballo, a pie, en la lancha…También señaló quelas altas coberturas de vacunación alcanzadas por el país, las cuales superan el 93%,  permite elevar los niveles de protección.

Tanto la doctora Abarca Gómez como Roberto Arroba Tijerino, coordinador de la Comisión Nacional de Vacunas y Epidemiología, reconocieron, por ejemplo,  que gracias a la vacunación extraordinaria contra el sarampión que se realizó entre el diciembre del 2018 y marzo del 2019, se logró proteger a la población contra esa enfermedad que se ha extendido en el mundo.

Tijerino recordó que a pesar de que este año ingresaron al país personas con ese padecimiento, el sarampión no se difundió porque existe una inmunidad colectiva que impidió que esta enfermedad afectara a otros grupos de población.

La doctora Abarca Gómez también puso el ejemplo de las paperas, cuyo brote se focalizó durante este año, en los centros penitenciarios y no se extendió al resto del país.  En esta oportunidad personal de la CCSS colocó cerca de 33 mil vacunas tanto en población penal como a funcionarios de tales establecimientos.  Tales afirmaciones las hicieron la semana anterior durante el Foro “Vacunar salva vidas”,que se realizó en el auditorio del periódico La Nación.

En esta oportunidad, María Luisa Ávila Agüero, especialista en Infectología del Hospital Nacional de Niños, también destacó que las vacunas actúan adicionalmente, contra la resistencia antibiótica y mejoran el desarrollo cognitivo de la población infantil.

La especialista reconoció que en este momento están en curso de investigación varias vacunas con las cuales se podrían reducir los efectos de un sinnúmero de enfermedades que producen una gran morbilidad.

Más noticias

2 COMENTARIOS

    • No hay que olvidarse del Dr. L. Maranghello pionero de la Medicine Preventive en Costa Rica.
      Bueno, los casos de paperas en presintos eran muy dificiles de propagarse por su ubicacion.
      No nos hechemos Flores cuando ya las plantas estaban sembradas.
      Veamos Samoa ejemplo en el Mundo a no seguir.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias