San José, 20 mar (Elpaís.cr).- La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó reducir a un 25 % la Base Mínima Contributiva (BMC) vigente en los seguros de salud y pensiones, como parte de las acciones para apoyar la economía nacional ante la emergencia sanitaria por COVID-19.
La BMC es el salario base por el cual todo trabajador debe cotizar para los seguros de salud y pensiones. Para el seguro de salud la BMC pasó de 294 619 colones a 73 654 colones, en el caso del seguro de pensiones la BMC pasó de 275 759 colones a 68 639 colones.
Luis Diego Calderón Villalobos, gerente financiero de la CCSS, aseguró que esta y otras acciones son las que la institución está implementando para apoyar el sector privado del país mientras tienen sus ingresos reducidos debido a la emergencia nacional.
Calderón Villalobos agregó que cerca del 80 % de los ingresos de la CCSS son las contribuciones de los patronos y trabajadores (asalariados e independientes), por otro lado, que esta medida está alineada a la ley aprobada ayer por la Asamblea Legislativa que va a permitir a los patronos reducir la jornada de sus trabajadores. El efecto es que, si a un trabajador se le disminuye la jornada, al haber bajado la CCSS sus bases mínimas contributivas, se va a ver beneficiado el patrono y el trabajador.
El gerente ejemplificó con un trabajador que gana 300 mil colones, si le reducen su jornada y su salario a la mitad, es decir a ¢150 mil, podrá cotizar sobre ese salario ajustado y no sobre la base mínima previa que era de 294 619 colones en el seguro de salud y de 275 759 en el caso del seguro de pensiones.?
Calderón Villalobos indicó que la CCSS está siendo todos sus esfuerzos por apoyar la economía nacional sin descuidar su estabilidad financiera, toda vez que los recursos se requieren para hacerle frente a las diferentes necesidades para la atención sanitaria de los costarricenses.
Estas medidas se aplicarán para la facturación de las planillas patronales, aportes de trabajadores independientes (incluye aquellos con convenio colectivo) y trabajadores del sector público que reportan jornada parcial según los registros del Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE), correspondientes a los meses de facturación de marzo, abril y mayo del 2020.
Adicionalmente, la Junta Directiva de la CCSS instruyó a la Presidencia Ejecutiva institucional a que con el Ministerio de Hacienda se obtengan los recursos financieros necesarios para el pago oportuno y cierto de los fondos dejados de percibir por la institución, por la aplicación de la medida.