Hospital México suspende mayor parte de su consulta externa
San José, 21 mar (Elpaís.cr).- Con el objetivo de disminuir significativamente la afluencia de personas al centro médico, autoridades del hospital México tomaron la decisión de suspender, de manera temporal y hasta nuevo aviso, la mayoría de las citas en su consulta externa así como los servicios de rayos X, laboratorio clínico y medicina nuclear.
No obstante, y debido a la complejidad de gran parte de las enfermedades que son tratadas en el hospital, los distintos servicios se dieron a la tarea de realizar una revisión de sus pacientes para poder determinar en qué casos se deberían hacer excepciones a la suspensión general, de manera que aún queda un número de pacientes que deberán acudir a su cita programada, a saber:
Pacientes oncológicos: Hemato-Oncología, Radio y Quimioterapia y Medicina Paliativa. Todos estos pacientes deberán presentarse según lo programado. A quienes no se tengan que presentar se les estará contactando vía telefónica. Por su parte las pacientes de patología mamaria y sarcomas, también deberán acudir a su cita, así como las pacientes oncológicas de ginecología y los de cáncer de piel de dermatología. La excepción de estos pacientes se da sobre todo para no afectar la etapa de recuperación en la que se encuentran, así como la continuidad de su tratamiento.
Embarazadas de alto riesgo: por la seguridad de la madre y el bebé, estas pacientes deben acudir a su control prenatal.
Pacientes de Nefrología: Los pacientes en hemodiálisis, o diálisis peritoneal crónica ambulatoria, así como los de trasplante renal deben presentarse a sus controles y tratamientos. El servicio prepara medidas alternas para el resto de los pacientes.
Cardiología: Pacientes anticoagulados. Deberán presentarse en el laboratorio clínico para el examen, luego reportarse en el servicio de cardiología antes de retirarse. Posteriormente el servicio los contactará para su control.
TAC: El servicio de rayos X estará realizando las tomografías ya programadas.
Cirugía: Todos los pacientes con tratamiento por cáncer, operados por trauma, así como los de columna. Serán contactados por el servicio según sea el caso.
Por su parte el hospital habilitó 2 líneas telefónicas para que los pacientes que lo deseen realicen llamadas para consultas y evacuar dudas sobre su atención específica, con los números directos 2242-6725, 2242-6959, con un horario de lunes a viernes de 7 a.m. a 4 p.m. y sábados de 7 a.m. a 3 p.m.
Además, el servicio de trabajo social recuerda a los pacientes que todos los albergues se mantienen cerrados por el COVID-19, por tanto es inviable la posibilidad de brindar hospedaje a los pacientes que vienen de lejos, por lo que quienes requieran de este servicio, deberán tomar en cuenta esta situación. No obstante, el hospital mantendrá siempre el servicio de ambulancias en estos casos.
La mayoría de las especialidades se encuentran por su parte implementando medidas alternas de atención como lo ha iniciado el servicio de neurocirugía con la aplicación “ZOOM” mediante la cual están realizando la consulta a distancia y en la que el paciente requiere de un dispositivo móvil o una computadora y que ha generado una enorme satisfacción en los pacientes atendidos de esta forma. De igual manera lo hace ya trabajo social. También se están utilizando las consultas por llamada telefónica o videollamada.
El hospital hace un llamado vehemente a la población para que permanezcan es sus casas y hagan caso a todas las indicaciones de las autoridades sanitarias, recalcan que en ningún momento se abandonará a los pacientes, los cuales podrán hacer sus consultas mediante los números habilitados.
Hospital de Cartago recuerda medidas para uso de Consulta Diferenciada para Sintomáticos Respiratorios
San José, 21 mar (Elpaís.cr).- El hospital Cartago habilitó esta semana su consulta diferenciada para pacientes sintomáticos respiratorios. Estas consultas son una medida de protección que se implementa en muchos centros de salud a lo largo del territorio nacional, para tratar de determinar cuáles casos sospechosos requieren un tratamiento diferente como aislamiento domiciliar u hospitalización, minimizando riesgos y exposición a otros usuarios de los servicios.
Con el fin de hacer más exitosa la atención, el personal del hospital Maximiliano Peralta hizo un recordatorio a la población de las consideraciones que deben tener antes de consultar:
Fiebre acompañado de al menos un síntoma respiratorio (tos, dolor pecho)
Revisar si hay historial de viaje fuera del país en los últimos 14 días.
Analizar si la persona con enfermedad respiratoria, de cualquier grado de severidad, tuvo contacto físico cercano con un caso confirmado con COVID-19 o Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), en los 14 días anteriores al inicio de la enfermedad.
Es importante destacar, que las personas sin síntomas, no deben acudir a estos recintos.
Tampoco es recomendable que el paciente enfermo venga acompañado con personasvulnerables como menores de edad y adultos mayores, indicó la Dra. Alicia Juncos, emergencióloga del centro hospitalario.
La médica indicó que en la consulta diferenciada no serealizan pruebas a personas sin síntomas, no se adelantan controles de niño sano, ni se dan recetas a pacientes crónicos. Tampoco se aplican inyectables ni se le da prioridad a otras condiciones de salud como diarreas y dolores estomacales.
Importante destacar que los servicios de emergencias siguen funcionando con normalidad las 24 horas para otras condiciones urgentes, y que el hospital trabaja con varias modalidades de atención para lo que son recetas y consultas de otras especialidades (telefónica, consulta indirecta donde acude el familiar sano, correo electrónico).
La Dra. Krisia Díaz Valverde, Directora General, agradece la solidaridad y el apoyo de la comunidad cartaginesa, tanto a nivel de empresas, instituciones, comercios y usuarios, que han sido muy asertivos y han estado atentos a las instrucciones del personal de salud.
CCSS llama a la población a utilizar servicios de emergencias si realmente peligra su salud o vida
San José, 21 mar (Elpaís.cr).- La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pide a la población usar los servicios de emergencias si presenta una condición que pone en peligro su vida, informó el doctor Mario Ruiz Cubillo, gerente médico.
El gerente hizo un llamado al buen uso de estos servicios y reiteró que las personas con infección respiratoria que deben acudir por atención médica son quienes tienen fiebre o síntomas respiratorios como tos seca persistente, falta de aire o bien si tiene sensación de pecho apretado o silbido.
Además de lo anterior, los adultos mayores o sus cuidadores deben poner atención a si presentan dolor en el pecho, convulsiones, desorientación, somnolencia, vómitos y/o diarrea persistente y, en el caso de las personas con enfermedad crónica, deben estar atentas a la descompensación de su padecimiento.
Ruiz Cubillo insistió a la población consultar los servicios de emergencias solamente si presentan una condición que comprometa su salud o vida.
“Cada vez que una persona utiliza los servicios de emergencias por una dolencia que puede atenderse en la casa o en un ebáis o bien, porque se le perdió la receta o la cita de control médico, le quita tiempo y espacio a quienes sí requieren una atención urgente”, afirmó.
En los últimos días los reportes indican la afluencia de muchas personas con síntomas respiratorios a los servicios de emergencias en todo el país, por lo que aseguró “no queremos que el usuario, que no tiene un problema urgente, se exponga a espacios donde hay afluencia de personas con enfermedad respiratoria”.
A su vez, el gerente añadió, el buen uso de los servicios evita retrasos en la atención de pacientes en condición delicada.
Según comentó Ruiz Cubillo, un uso inadecuado de estos servicios genera una mayor demanda de los recursos disponibles, que deben concentrarse en la atención de las personas con gravedad y en los pacientes afectados por infección respiratoria asociada a COVID-19.
“Estamos haciendo todo lo posible para atender a las personas enfermas, requerimos de la responsabilidad de la población para luchar con nosotros contra este enemigo invisible y contagioso.”
Gerencia de Pensiones de la CCSS habilita servicios virtuales ante emergencia por COVID19
San José, 21 mar (Elpaís.cr).- La Gerencia de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) brindará todos sus servicios de manera virtual a partir del lunes 23 de marzo con el objetivo de proteger los adultos mayores y a sus usuarios en general y acatando la medida de distanciamiento social ante la emergencia nacional por COVID-19, informó el licenciado Jaime Barrantes Espinoza, gerente de Pensiones.
“Vamos a seguir brindando nuestros servicios por medio de la página web, correo electrónico, el Expediente Digital Único de Salud (EDUS) y el teléfono, con el fin de evitar el desplazamiento de los usuarios, sobre todo de los adultos mayores”, expresó Barrantes Espinoza.
Lo anterior incluye los servicios que brindan las Direcciones de Pensiones, Calificación de Invalidez y la plataforma administrativa, en el edificio Jorge Debravo y en las sucursales de la CCSS en todo el país.
El ingeniero Ubaldo Carrillo, Director de Pensiones explicó que como parte del plan de contingencia, para evitar que los usuarios se expongan al contagio, también se adelantó el pago de las pensiones al 26 y 27 de marzo.
Por otro lado, al observar que muchos adultos mayores siguen realizando sus trámites de manera presencial, se dispusieron los formularios en la página web en el siguiente enlace: https://pensiones.ccss.sa.cr/wappivm/, a fin de que ellos puedan llenarlo desde su casa y enviarlo a las direcciones de correo electrónico que están indicadas en la misma página web.
El formulario con la documentación que solicita el Régimen No Contributivo o Parálisis Cerebral Profunda y otras se recibirá por medio de la dirección electrónica solicitudrnc@ccss.sa.cr
En tanto los del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte se tramitarán por medio de la dirección electrónica solicitudivm@ccss.sa.cr
Si la firma es física, la persona debe remitir una copia de su cédula de identidad para verificarla, y si lo hace con firma digital, no se requiere de ese comprobante.
Ubaldo Carrillo hizo el llamado a “que la familia se una para apoyar al adulto mayor y llenar la solicitud”.
Explicó que una vez que se reciba la solicitud, los analistas la revisarán y notificarán a la dirección de correo electrónico que indicó la persona.
Afirmó que con esta medida “vamos a bajar los tiempos de respuesta y a mitigar el riesgo de contagio de nuestros pensionados y afiliados, trabajemos juntos para lograrlo”.
Mediante el correo electrónico se realizarán otros trámites como solicitar constancias o certificaciones de pensión, comunicaciones de derecho, revisiones de estudios de cotizaciones, reportes de salarios, reportes de estudios de cuotas, proyecciones de derecho a pensión y otros, para lo cual deberá indicar nombre completo, número de identificación, imagen del documento de identificación personal.
Lo anterior se podrá hacer en las siguientes direcciones:
En el caso del Régimen No Contributivo en rnc-servicios@ccss.sa.cr
Para el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte en ivm-servicios@ccss.sa.cr.
Mediante el uso de la aplicación de edus el usuario puede consultar cotizaciones y ver su proyección de pensión.
En lo que respecta a la Dirección Calificación de la Invalidez, las medidas se orientan a disminuir el flujo de usuarios para reducir el riesgo de contagio dado que sus usuarios que cuentan con condiciones médicas de discapacidad o invalidez, y que provienen de todo el país, informó su director, el doctor Henry Jiménez Naranjo.
Jiménez Naranjo explicó para asegurar la continuidad de las labores se hizo una redistribución de funciones del personal médico y administrativo utilizando los recursos tecnológicos existentes para realizar sesiones de comisión y análisis de expedientes.
Y en lo que respecta la valoración médica, las citas fueron suspendidas del 18 de marzo al 03 de abril del 2020 y serán reprogramarlas para después del 13 abril del 2020 en tiempo ordinario y extraordinario.
Todas estas medidas, informaron los directores, quedan sujetas a las directrices institucionales ante la emergencia por COVID-19.
En cuanto a las operaciones de crédito hipotecario IVM los prestatarios pueden cancelar las cuotas mediante las modalidades pago en línea y transferencia electrónica en los bancos Nacional y de Costa Rica de acuerdo con el detalle de la imagen.
Pacientes de clínica Carlos Durán con citas programadas tendrán seguimiento telefónico
San José, 21 mar (Elpaís.cr).- Los pacientes de la clínica Carlos Durán con citas programadas recibirán seguimiento vía telefónica, a partir del próximo lunes, como parte de las disposiciones adoptadas por las autoridades locales para evitar que las personas salgan de sus casas y prevenir posibles contagios por COVID-19.
La doctora Cristina Vásquez Evangelisti, directora de esa clínica, ubicada en barrio Vasconia en San José, explicó que esa medida forma parte del conjunto de acciones adoptadas para frenar la transmisión del nuevo agente infeccioso.
Con este propósito toda esta semana trabajaron para tener las líneas telefónicas suficientes para que los médicos puedan hablar con los pacientes. Esta acción se hará en la medida en que se disponga de los números telefónicos de los pacientes en su respectivo expediente clínico para que los profesionales en ciencias médicas puedan ubicarlos.
El centro hizo un llamado a las personas con padecimientos crónicos tales como hipertensos, diabéticos, con obesidad mórbida y mayores de 65 años para que no asistan a la clínica si no es de extrema necesidad o que en su lugar envíen a familiares o amigos para que hagan las consultas por ellos.
La directora también informó que para reducir las aglomeraciones de pacientes que se producen en el servicio de Farmacia se tomaron varias decisiones, entre ellas:
•Establecer un horario diferenciado para la recepción y para el despacho de recetas del día así como copias, de manera que la recepción de recetas es de lunes a jueves de 7 de la mañana a 2 de la tarde y viernes, sábado y domingo de 7 de la mañana al mediodía y el despacho o retiro de fármacos de lunes a viernes de 3 de la tarde a 7 de la noche y sábado, domingos y días feriados de 7 de la mañana al mediodía. Si se trata de recetas que lleven psicotrópicos o estupefacientes, el horario de recepción de las recetas es de 7 de la mañana a 2 de la tarde de lunes a jueves y los viernes de 7 de la mañana al mediodía y el retiro es de lunes a viernes de 2 a 5 de la tarde.
Otra muy particular es que a partir del lunes con el apoyo de un vehículo de la Toyota y de la Coordinación de Servicios Farmacéuticos de la CCSS, se empezarán a distribuir medicamentos a domicilio a todos los pacientes que lo soliciten mediante el centro de llamadas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 905-Mi salud o 905-6472583.
La doctora Vásquez también recordó que se cuenta con la opcioón de FarmaCorreos de Correos de Costa Rica, con la que los pacientes crónicos pueden recibir sus medicamentos en su domicilio. La iniciativa arrancó desde el mes de febrero de este año, tras un convenio entre la CCSS y Correos de Costa Rica.
Otras de las disposiciones, según lo destacó la directora, es filtrar a los pacientes que ingresan con alguna afección respiratoria el cual funciona desde las 6 de la mañana a 8 de la noche. Con ese propósito, se organizaron por turnos para captar a la entrada del establecimiento de salud a todas las personas que ingresan con algún síntoma. Estas personas no ingresan a la clínica, sino que son remitidas y valoradas por personal médico debidamente equipado y de acuerdo con la condición clínica del paciente se traslada a un cubículo de aislamiento. En promedio están pasando diariamente unos 100 pacientes con afecciones respiratorias.
La clínica Carlos Durán atiende a la población de las áreas de salud Zapote-Catedral, San Francisco de Dos Ríos, Paso Ancho y San Sebastián.