San José, 26 mar (Elpaís.cr).- La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó una moción para dispensar de todos los trámites, incluyendo el de publicación, el proyecto de entrega del Fondo de Capitalización Laboral a los trabajadores afectados por la crisis económica. El mismo se tramita bajo el expediente 21.874.
El texto al que se le aprobó la dispensa, podría sufrir modificaciones cuando el Plenario lo discuta y pretende incorporar un nuevo inciso d) al artículo 6 de la Ley de Protección al Trabajador para que, de darse eventualmente esta reducción de la jornada o la suspensión del contrato, el trabajador pueda retirar los recursos acumulados en el Fondo de Capitalización Laboral, en el tanto este es un auxilio para el momento en que pasa una situación económica compleja al no recibir total o parcialmente el salario que tenía.
Asimismo, con esta iniciativa de ley, se pretende regular la documentación que deberá presentar la persona afiliada para retirar los recursos de su FCL, así como el plazo en que la operadora de pensiones respectiva deberá entregárselo.
Adicionalmente, se establece un mecanismo para que, en aquellos casos en que la operadora no tenga la liquidez para entregar los recursos a un grupo considerable de afiliados, pueda hacerse a través de los bancos públicos o del Banco Popular, con el compromiso de que la respectiva operadora les reintegrará el dinero en un plazo no mayor a seis meses.
Para el retiro de los recursos del FCL, la propuesta explica que la persona interesada únicamente deberá presentar, ante la operadora de pensiones respectiva, el documento que certifique la finalización de su relación laboral, la suspensión de su contrato o la reducción de la jornada ordinaria semanal que implique una disminución de su salario.
Las Operadoras de Pensiones tendrán un plazo máximo de quince (15) días naturales, contados a partir de la presentación de la solicitud de la persona interesada, para girarle a la persona trabajadora los recursos correspondientes a su FCL.
Además, se autoriza a las Operadoras de Pensiones para generar incentivos a las personas trabajadoras que no hagan retiro de su FCL.
El diputado socialcristiano Erwen Masis manifestó que existe una gran voluntad de poder lograr que se autorice el retiro de este Fondo con las nuevas causales, de suspensión o reducción de la jornada laboral.
Explicó que no obstante el día de ayer, en la última reunión virtual que tuvieron, se les informó que algunas aseguradoras no cuentan con suficiente liquidez para poder materializar el proyecto, y eso originó un compás de espera. A
Por otro lado, el diputado Luis Fernando Chacón indicó que este tema es urgente para los miles de costarricense que se están viendo desempleados de manera parcial o total, lo que es una realidad que hay que enfrentarla con la mayor seriedad y exactitud en cuanto a los datos.
“Ayer tuvimos una mesa de trabajo virtual, donde estuvieron varios Ministros y de esto pudimos concluir que parcialmente hay un problema de liquidez, porque hoy las operadores tienen 100 millones de dólares disponibles y eso podría aumentarse a 80 millones de dólares más en los próximos dos meses”, explicó el diputado Chacón.
El diputado José María Villalta, del Partido Frente Amplio, señaló que este tema es de urgencia, ya que en estos momentos existen familias que se están quedando sin los ingresos de su quincena y su salario producto de la crisis gravísima que está viviendo el país a causa de la emergencia sanitaria por el coronavirus.
El FCL es plata de las personas trabajadoras, la administran los bancos y las operadoras pero son las personas las que hacen un ahorro precisamente para contingencias de este tipo, insistió.
La Ministra de Planificación Pilar Garrido, quien se hizo presente a la sesión de la mañana de este jueves, junto con otros jerarcas de varias carteras, manifestó que explicaron la situación de la emergencia en su dimensión de salud, social y económica y cuál es el escenario acerca de los proyectos de ley que se necesitan y el apoyo por parte de la Asamblea Legislativa.
“Para nosotros, la prioridad es aprobar los proyectos vinculados con el plan proteger, necesitamos recursos para poder ayudarle a la gente, ya que ellos no esperan, ya que el próximo 1 de abril muchísimas personas va a quedar con cero ingresos y necesitamos garantizarles ese subsidio para cada uno de ellos”, aseguró Garrido.