San José, 15 abr (Elpaís.cr).- El gobierno de Costa Rica informó que continuará con una serie de reuniones virtuales con distintos sectores para conocer de primera mano las inquietudes que surgen ante el nuevo escenario que enfrenta el país por la pandemia.
El presidente Carlos Alvarado escuchará al sector privado, turismo, sociedad civil, organizaciones, entre otros. Estos espacios se suman a los ya realizados con las municipalidades y con los sectores de economía social solidaria, aseguró Casa Presidencial.
Junto con la ministra de la Presidencia a.i, Silvia Lara, el Presidente sostuvo un encuentro con siete representantes del Grupo Pro-Solidaridad, el cual agrupa alrededor de 350 personas de la academia y ONG’s.
Entre ellos participaron Dany Villalobos, de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas; del sector de Educación Popular y Economía Alimentaria Solidaria, Eva Carazo; Luis Paulino Vargas, profesor en investigador de la UNED; Jorge Arturo Chaves, coordinador del Programa L.J. Lebret de Economía Humana del Centro Dominico de Investigación CEDI; Héctor Ferlini, comunicador y docente e integrante de la Alianza por una Vida Digna; Roxana Morales Ramos, del Observatorio Económico y Social de la UNA; y Marcela Zamora Cruz, de la Junta de Salud de Montes de Oca.
En el espacio se conversó sobre el espíritu solidario, equidad, justicia tributaria y la integración nacional con la que se deben abordar las propuestas que se desarrollen en torno a las medidas para enfrentar el impacto socioeconómico del país.
En el encuentro, los representantes del Grupo Pro-Solidaridad reconocieron los esfuerzos sanitarios en curso y destacaron que “Costa Rica da un paso adelante con el respaldo de todo el sistema público. Estamos en un momento crítico para fortalecer y nunca debilitar los ejes esenciales de nuestro Estado Social de Derecho y las instituciones que lo sustentan”.
El presidente también aprovechó el espacio para escuchar recomendaciones sobre los procesos de diálogo y construcción de acuerdos.
Dentro de las observaciones destacaron tomar en cuenta una discusión abierta y transparente, en igualdad de condiciones, que integren o representen intereses comunes; que toque realidades sociales y que el diálogo sea más territorial.
El mandatario Alvarado agradeció la franqueza y la reflexión aportada por este grupo; asimismo, compartió la visión ética de buscar las mejores medidas que sean equitativas, solidario y justo. “Quiero escuchar, oír propuestas, ver estimaciones, para tomar decisiones balanceadas”.
“Las cargas tienen que estar distribuidas, necesitamos soluciones compartidas; es un momento para unirnos y no polarizarnos”, concluyó el mandatario.