San José, 22 abr (Elpaís.cr).- Un estudio realizado por Alegra.com a más de 12 mil Mipymes, indica que los pequeños negocios latinoamericanos han sufrido una caída promedio del 64% y en Costa Rica un 66%.
En el marco del mes Mundial del Emprendimiento, Alegra.com, empresa de tecnología con soluciones contables, administrativa y de facturación electrónica en la nube para empresas, emprendedores, contadores e independientes, realizó un estudio a más 12 mil Pymes en Latinoamérica para conocer la situación actual de las micro, pequeñas y medianas empresas.
De acuerdo con el estudio de Alegra, las Mipymes latinoamericanas han bajado en un 64% las ventas en el último mes, siendo los sectores con mayor afectación el de Hotelería y Turismo, con una caída del 84%, seguido de las empresas de Cuidado, Estética y Salud con una disminución del 76%, y posteriormente las pertenecientes a la industria de restaurantes / Gastronomía con un bajón del 72% en ventas. Asimismo, los sectores de Autopartes y Educación presentación también un receso en ventas significativo.
Por su parte, los datos de la compañía tecnológica indican que las Pymes de Costa Rica son las que más han disminuido sus ingresos, seguidas de las de Colombia, Chile, Costa Rica, Panamá, Argentina y Perú, y en una menor proporción las de México.
El estudio también señala que en Costa Rica, las micro, pequeñas y medianas empresas han sufrido una baja del 66% de sus ventas, siendo el sector más afectado el de Comercio al detalle que tienen con una caída del 64%, seguido de los negocios de educación, Entretenimiento y Hotelería y Turismo. Por su parte, el sector de Asesoramiento y Consultoría presenta una mayor oportunidad de crecimiento frente a la crisis, pues el 51% de estas empresas han tenido un incremento en su facturación.
“La situación que está viviendo el emprendedor latinoamericano es desafiante, pero se pueden ver oportunidades en épocas de crisis. Todos aquellos que formamos parte del ecosistema emprendedor debemos seguir siendo optimistas, buscar alternativas para mantener un flujo de cada sano, adaptarse a nuevos canales de venta de acuerdo a la particularidad de cada emprendimiento y decidirnos a hacer cosas que quizás antes nos daba miedo hacer, como las soluciones en la nube”, comenta Jorge Soto, CEO de Alegra.com.
“En este mes del emprendedor es una oportunidad para seguir evidenciando el trabajo de cada una de las Mipymes de Costa Rica y su importancia en el crecimiento de la economía del país y en la generación de empleo”, afirmó.
Por último, el estudio señala que las Pymes de mayor tamaño en la región son las que han presentado afectación, con una caída de hasta el 75% en sus ventas, mientras que las de menor tamaño han disminuido en una menor proporción, presentando una caída promedio del 45% de su facturación.