jueves 7, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Rutinas, deporte y contactos sociales para aguantar la cuarentena

Roma, 27 abr (Sputnik).- Los psicólogos recomiendan tratar de seguir con los ritmos de vida habituales y no renunciar a la actividad física y a los contactos sociales para superar la presión psicológica creada por el confinamiento forzado como consecuencia del coronavirus.

Este domingo el primer ministro italiano Giuseppe Conte firmó un nuevo decreto que da inicio a la así llamada fase 2, estableciendo un calendario para levantar las medidas restrictivas. A partir del 4 de mayo los ciudadanos podrán visitar a los parientes, practicar deporte al aire libre e incluso organizar entierros, con la condición de que no se supere el límite de 15 invitados.

Sin embargo, no se trata de volver a la vida de antes de un día para otro. Las tiendas abrirán tan sólo el 18 de mayo, mientras los bares y los restaurantes permanecerán cerrados hasta el 1 de junio. En el transporte público habrá que respetar las normas del distanciamiento social. Las autoridades todavía no permiten a los feligreses asistir a las misas, provocando una reacción furibunda de la Iglesia católica.

De todas formas, a partir de la próxima semana los italianos emprenderán el camino de regreso hacia la vida normal, que no será ni breve, ni fácil. Uno de los aspectos más difíciles, tanto durante el aislamiento forzado como en la así llamada fase 2, son los efectos psicológicos. Sputnik contactó a algunos psicólogos italianos para comprender cuáles son los problemas que se afrontan en esta situación y cómo se puede aliviar la tensión psicológica.

Entre la depresión y los problemas de la pareja

«Nos encontramos frente a una emergencia sanitaria que se convirtió en una emergencia psicológica», observa el presidente de la Orden Nacional de los Psicólogos, David Lazzari, en una entrevista escrita a Sputnik.

Según un sondeo efectuado por la referida Orden, en Italia el 42 por ciento de la población sufre de ansiedad, el 24 por ciento tiene trastornos del sueño y el 22 por ciento padece de una irritabilidad mayor que antes. El problema más grave es la imposibilidad de comunicarse con otras personas, señalada por la mitad de los encuestados.

En las condiciones de cuarentena, la categoría más vulnerable es la de los ancianos. Margherita Napoli, vicepresidenta de la Asociación Romana de Psicología y Sexología (ARPES), destaca que el aislamiento forzado los privó de los contactos con sus prójimos, condenándolos a la soledad, agravada en algunos casos por la pérdida de sus parejas que fallecieron por el covid-19. Sin embargo, subraya Napoli, todas las categorías de edad sufren de depresión, incluso los niños, que al inicio estaban contentos de no ir al colegio, pero ahora sufren de la imposibilidad de comunicarse con sus amigos.

Las medidas restrictivas ponen a dura prueba las relaciones conyugales. Por ejemplo, muchas parejas dejan de hacer el amor por el miedo de contagiarse uno al otro o por la depresión causada por el confinamiento.

Según observa Laura Sardone, presidenta de la asociación PSY, en una entrevista a Sputnik, mucho depende de cómo eran las relaciones antes del inicio de la pandemia. Si la pareja tenía una situación más o menos regular, «se produce una aquiescencia de los problemas y los conflictos se congelan, porque hay un frente único, en el que hay que estar unidos para sobrevivir».

A su vez, en el caso de una relación conflictiva, la cuarentena actúa como un factor agravante. David Lazzari supone que «la convivencia forzada en un contexto negativo de miedo, de distorsión y de incertidumbre respecto al futuro puede crear premisas para un aumento significativo de disputas, de problemas familiares y, en particular, de crisis de pareja».

De hecho, según destacó la psicóloga Elena Perozzi de la Orden de los Psicólogos de Lacio, el incremento de la violencia domestica hizo crecer el número de «las solicitudes de ayuda en un 74,5 por ciento respecto al mismo período del año pasado» y es muy probable que, terminada la cuarentena, se produzca un aumento de las solicitudes de divorcio.

Pautas para aguantar el confinamiento

Por muy dura que sea la cuarentena, los especialistas aseguran que hay modos para aliviar la tensión psicológica. Todos destacan la importancia de mantener los ritmos de vida habituales. El horario normal permite establecer unas «fronteras» entre las actividades cotidianas y no perder la noción del tiempo, observa Margherita Napoli. Otro consejo universal consiste en practicar la actividad física, ya sea solo o en la compañía de las parejas o de los niños.

La doctora Perozzi advierte que no se debe abusar de la televisión e Internet, dado que el flujo constante de noticias negativas puede aumentar la tensión psicológica. En cambio, podría ser muy útil mantener contactos con las personas amadas a través de las videollamadas.

El sentido del humor adquiere una importancia particular en estos tiempos difíciles, acota la psicóloga Laura Sardone, «porque ayuda a la persona a ver la situación desde un punto de vista diferente y (…) a crear una distancia entre el Yo y la confusión». Por lo tanto, los memes y los chistes sobre el tema de la pandemia que abundan en la red no sólo divierten, sino que pueden tener un efecto terapéutico.

Sin embargo, si uno no logra gestionar la constante presión psicológica, no debe tardar en recurrir a la ayuda de los especialistas para comprender que las emociones que vivimos en la cuarentena «son normales y legitimas». La falta de esta comprensión podría causar patologías en el futuro, incluso cuando se levanten las medidas restrictivas.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias