miércoles 29, noviembre 2023
spot_img
spot_img

Costa Rica logra secuenciar el genoma completo del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19)

San José, 30 abr (Elpaís.cr).- Por primera vez en Costa Rica, y a pocas semanas de estar circulando en el país, el grupo de genómica del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) culminó la secuenciación del genoma completo del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Después de una ardua labor, el Centro Nacional de Referencia de Inocuidad Microbiológica de Alimentos (CNRIMA), en colaboración con el Centro Nacional de Referencia de Virología (CNRV) del Inciensa, lograron secuenciar en sus instalaciones, los primeros genomas del virus causante de la enfermedad COVID-19.

Ver: Costa Rica logra la secuencia del Sars-cov-2, mientras suma 719 casos Covid-19

El procedimiento se realizó a partir de 6 muestras de pacientes diagnosticados como positivos por el CNRV, como parte de su labor de apoyo a la vigilancia epidemiológica que realiza el Ministerio de Salud.

Los resultados fueron sometidos a la plataforma Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAD), que es utilizada de manera global, para compartir este tipo de información, logrando con esto poner a disposición de la comunidad científica mundial los datos de Costa Rica.

Dos de los genomas obtenidos por el Inciensa se acercan a los genomas obtenidos de muestras analizadas en los Estados Unidos. Los otros cuatro genomas se ubican dentro de los conglomerados constituidos por cepas de virus encontradas en diferentes partes del mundo.

El INCIENSA ya había logrado secuenciar el genoma de varias bacterias que causan enfermedades de interés para la salud pública, pero es la primera vez que logra obtener el genoma de un virus.

Para los doctores Francisco Duarte Martínez y Hebleen Brenes, quienes lideraron el equipo de trabajo, este logro y la evidencia científica que se continuará generando de aquí en adelante, será útil para:

  •  Conocer la dinámica y la diversidad de la población viral, además de las rutas de transmisión en el país.
  • Robustecer las capacidades de análisis para la red nacional de laboratorios.
  • Brindar información relevante para el Ministerio de Salud y los organismos internacionales (OPS/OMS).
  • Asegurar la calidad de los diagnósticos de laboratorio, brindando información acerca de la variabilidad de los bancos genéticos utilizados en las pruebas moleculares para detectar el virus.
  • Contribuir a proveer información que permita seleccionar adecuadamente futuras vacunas.
  • Realizar la vigilancia genómica viral en Costa Rica, sin depender del envío de muestras a otros países.
  • Establecer una plataforma para futuras colaboraciones con otros centros científicos nacionales y de otros países del mundo.

El trabajo realizado por el INCIENSA en este campo, se ha desarrollado en el marco del quehacer del Consejo Técnico de Bioinformática Clínica, liderado por el Ministerio de Salud.

El Ministro de Salud, Daniel Salas, felicitó el trabajo del equipo de Inciensa, a la vez que reconoció la capacidad de los científicos costarricenses ante este importante logro país.

El INCIENSA

Las actividades del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) están orientadas a la  investigación en salud pública, la vigilancia epidemiológica, y la enseñanza y el aseguramiento de la calidad.

Las acciones de vigilancia epidemiológica que realiza el INCIENSA apoyan la identificación, medición, seguimiento y tratamiento de eventos prioritarios de la salud.

El  conocimiento  que  se  genera  de la investigación  permite  la  comprensión  del  proceso  salud  y constituye un insumo para la formulación de políticas y la toma de decisiones.

De la investigación en salud pública y la vigilancia epidemiológica surge el proceso de enseñanza cuyo propósito es mejorar las competencias de los profesionales y técnicos del área de la salud, educación y sector industrial, entre otros. El aseguramiento de la calidad permite estandarizar metodologías, detectar fuentes de error, oportunidades de mejora y necesidades de capacitación, y respaldar la calidad y confiabilidad de la información utilizada en la vigilancia basada en laboratorio.

Más noticias

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias