Moscú, 1 may (Sputnik).- El Día Internacional de los Trabajadores se celebra de distintas formas a nivel mundial. Desfiles y celebraciones, o marchas y protestas, son la esencia del primero de mayo, pero este año la fecha estará marcada por la incidencia del coronavirus en el planeta y la cantidad de desempleados que la pandemia ha dejado.
Ya el 2020 se vaticinaba complejo en cuanto al tema de la ubicación laboral según los pronósticos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que, en su informe anual de perspectivas sociales y de empleo en el mundo para 2020, alertó sobre el aumento de los desempleados en números absolutos, de los 187,7 millones de 2019 a 190,3 millones este año.
Pero esas cifras se quedarán cortas por las grandes afectaciones provocadas por la enfermedad covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que ha obligado a numerosos países a imponer restricciones, decretar el confinamiento y cerrar fronteras. A esta situación el Fondo Monetario Internacional (FMI) la ha nombrado ‘El Gran Confinamiento’, y muchos especialistas consideran que va a ser la mayor crisis económica desde la Gran Depresión de 1929.
Con la mayoría de las industrias y sectores paralizados, las cifras de desempleados aumentan por día y ponen en situación de riesgo a millones de personas que dependen de un ingreso para mantener a sus familias.
América Latina
A finales de marzo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, advirtió sobre la llegada de una recesión global que hará que el PIB de la región latinoamericana decrezca, el desempleo aumente y millones de personas se sumen a los índices de pobreza.
«Los efectos del covid-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad», declaró Bárcena el pasado 21 de abril al presentar un informe especial sobre la pandemia.
El texto destaca que el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones, lo que implicaría un aumento cercano a 11,6 millones con respecto a las filas de desempleados de 2019 (26,1 millones de personas).
Asimismo, resalta «la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la creación del empleo (más del 50 por ciento del empleo formal)», lo que aumenta el impacto negativo de la crisis.
Unos datos que ya empiezan a aflorar, pues esta semana se supo que, durante el mes de marzo, el desempleo llegó al 12,6 por ciento en Colombia, luego de que 1,5 millones de personas perdieron su trabajo, lo que representa un fuerte incremento frente al mismo periodo del año anterior, cuando la tasa fue de 10,8 por ciento.
Según el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en concreto el número de ocupados se redujo en 1.581.000 personas en marzo pasado, lo que deja la población ocupada en el país en 20,5 millones de personas.
Por su parte, Brasil sumó 1,2 millones de desempleados en el trimestre de enero a marzo de este año, según los datos divulgados el 30 de abril por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
«La población desocupada (12,9 millones de personas) tuvo un aumento del 10,5 por ciento (1,2 millones de desempleados más) en comparación con el trimestre anterior», detalló este organismo oficial en un comunicado.
La tasa de desempleo se sitúa en el 12,2 por ciento de la población, 1,3 puntos porcentuales más que en el trimestre de octubre a diciembre de 2019, aunque el IBGE no destacó ninguna relación entre el aumento del desempleo y la pandemia del nuevo coronavirus.
Otro tanto ocurre en Chile, donde: «La tasa de desocupación nacional durante el trimestre enero-marzo de 2020 fue 8,2 por ciento, incrementándose 1,0 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior», una cifra que no se registraba desde 2010, según el Instituto Nacional de Estadísticas. Lo que significa que el total de desocupados en Chile alcanza las 801.800 personas.
EEUU en alerta
Mientras que, en EEUU –la primera economía mundial y el país más afectado por el coronavirus–, la cosas no van nada bien. Al cierre de abril se supo que en la última semana 3,8 millones de estadounidenses presentaron reclamos por desempleo, con lo que la cifra se acerca a los 30 millones en mes y medio, informó el Departamento de Trabajo.
«En la semana que finalizó el 25 de abril, la cifra anticipada para reclamos iniciales ajustados estacionalmente fue de 3.839.000, una disminución de 603.000 desde el nivel revisado de la semana anterior», señala el ente en un comunicado de prensa, y acota que la tasa de desempleo en los EEUU superó el 12 por ciento.
Los datos de desempleo llegaron un día después de que el Departamento de Comercio dijera que la economía de EEUU se contrajo un 4,8 por ciento en los primeros tres meses de 2020.
Europa en números Rojos
El viejo continente –la región más afectada por el coronavirus– también muestra cifras desalentadoras, con un aumento del desempleo del 7,4 por ciento en la eurozona en marzo, destaca un informe de la oficina europea de estadística, Eurostat.
«En marzo de 2020, cuando los Estados miembros empezaron a introducir ampliamente las medidas de confinamiento contra el covid-19, la tasa de desempleo ajustada estacionalmente en la zona euro fue del 7,4 por ciento, un aumento desde el 7,3 por ciento en febrero de 2020», publicó Eurostat.
Según las estadísticas, en marzo el número de desempleados en la UE aumentó en 241.000 personas, frente a febrero, y alcanzó unos 14,1 millones.
De acuerdo con el informe, durante el tercer mes del año las tasas más altas de desempleo en la UE se registraron en Grecia (el 16,4 por ciento, los últimos datos disponibles en enero) y en España (el 14,5 por ciento).
Alemania, otro de los grandes afectados por el virus, también tiene números preocupantes, pues el total de personas en paro aumentó un 13,2 por ciento en abril, su mayor alza en un mes desde 1991, anunció el ministerio de Trabajo alemán.
La agencia para el empleo registró 308.000 nuevos desocupados, en datos brutos, con respecto al mes anterior, para un total de 2.644.000 personas y una tasa de desempleo que sube a 5,8 por ciento.
Lo cierto es que este será un primero de mayo muy atípico, y aunque habrá manifestaciones en diversas regiones o países, la mayoría se quedará en casa a la espera de que pase lo peor y se abran nuevas oportunidades de empleo. Ya habrá nuevas ocasiones para recordar a los ‘Mártires de Chicago’ y pelear como ellos, o celebrar por ellos el Día Internacional de los Trabajadores. (Sputnik)