Noticias sobre el impacto del coronavirus en África, América Latina, Asia y Europa
Senegal prorroga el toque de queda por el coronavirus hasta el 2 de junio
A finales de marzo el presidente del país, Macky Sall, decretó el estado de emergencia y el toque de queda a causa del coronavirus.
«El régimen de emergencia y el toque de queda se prorrogan por 30 días más», declaró el ministro citado por el periódico Dakar Actu.
Se informa que el toque de queda estará vigente desde las 20.00 hasta las 06.00.
El ministro explicó que la decisión se debe a que el coronavirus continúa propagándose en el país.
Al mismo aseguró que la situación en Senegal es considerablemente mejor que en muchos otros países.
Según los últimos datos Senegal registró 1.115 casos del coronavirus, entre ellos 368 letales. (Sputnik)
Hasta el 31 de mayo, según las autoridades austriacas, todos los pasajeros que entren en el país por vía aérea, deberán tener un certificado médico recibido hace menos de cuatro días con un resultado negativo para el covid-19, porque en caso contrario se someterán a una cuarentena de 14 días.
El aeropuerto de Viena anunció que a partir del lunes los pasajeros que no tengan un certificado médico, podrán hacer un test de coronavirus justo después del aterrizaje.
«El resultado estará listo en dos o tres horas, si es negativo, el pasajero no debe someterse a una cuarentena de 14 días», dice el mensaje.
Si el resultado es positivo, la información se transmitirá a los órganos correspondientes para que tomen medidas de tratamiento.
El costo del servicio es de 190 euros, indica el comunicado.
Las autoridades de Austria habían prolongado hasta el 22 de mayo la prohibición de la comunicación aérea con Rusia, China, Irán, Italia, Suiza, Francia, España, el Reino Unido, los Países Bajos y Ucrania.
El pasado 14 de abril el país europeo empezó a aliviar de manera gradual las medidas restrictivas impuestas en el marco de la lucha contra el coronavirus.
El confinamiento fue levantado el pasado 1 de mayo, no obstante es obligatorio mantener una distancia mínima de un metro en lugares públicos.
Los restaurantes podrán reanudar su trabajo a partir del 15 de mayo, los hoteles, a partir del 29 de mayo, mientras los actos públicos quedarán prohibidos hasta el mes de agosto como mínimo.
Según el último balance, el número de contagiados en Austria superó los 15.500, incluidos 598 decesos y más de 13.000 recuperaciones. (Sputnik)
«Todas las esferas de la economía reanudarán su pleno funcionamiento a partir del miércoles», dijo Hammouri citado por la agencia de noticias Petra.
Según el ministro, a partir del próximo domingo también se levantarán las limitaciones al tráfico de transporte dentro de cada provincia.
Hasta la fecha Jordania ha confirmado 460 contagios del coronavirus, entre ellos nueve fallecimientos y 367 recuperaciones. (Sputnik)
«Desde el inicio de la pandemia hasta el domingo se detectaron 9.464 enfermos», informó el ente.
Agregó que en un día fallecieron cuatro personas, «desde el inicio de la pandemia murieron 193 personas».
Desde el pasado lunes el Gobierno serbio suavizó las medidas de la lucha contra la propagación del coronavirus.
En el país ya reabrieron peluquerías y gimnasios.
A partir del 4 de mayo se restablecerá la circulación de transporte urbano en las ciudades de Novi Sad y Kragujevac; a partir del 8 de mayo en Belgrado y Nis, empleando las medidas de seguridad necesarias y sin el uso del aire acondicionado.
Además se reanudará la comunicación ferroviaria y de autobuses interurbana; reabrirán cafés y restaurantes, garantizando la distancia entre visitantes, y a partir del 8 de mayo, los centros comerciales, aunque limitando el número de visitantes.
A partir del 18 de mayo se reiniciará la comunicación aérea según las recomendaciones de las organizaciones internacionales.
A escala global se han registrado hasta la fecha más de 3,46 millones de casos de infección por el nuevo coronavirus, incluidos más de 244.000 decesos, según la universidad estadounidense Johns Hopkins. (Sputnik)
Este domingo fueron dadas de alta 1.740 personas, con lo cual el total de los curados ascendió a 81.654.
En las últimas 24 horas fueron realizadas 44.935 pruebas del coronavirus, detectándose 1.389 nuevos contagiados y situándose la proporción entre los casos positivos en el 3,1 por ciento.
La suma de los contagiados subió a 210.717.
Según los datos de la Protección Civil, 1.501 personas se encuentran en unidades de cuidados intensivos (UCI), 17.242 están hospitalizadas y 81.436 están aisladas en sus domicilios al tener síntomas leves.
Este domingo se registraron 174 decesos, lo que da un total de 28.884 fallecidos por la pandemia. (Sputnik)
El estado de emergencia decretado en abril expira el 6 de mayo.
Este domingo Abe se reunió con el ministro de Recuperación Económica, Yasutoshi Nishimura y el ministro de Salud, Katsunobu Kato, y acordó proponer el lunes al Gobierno extender el estado de emergencia hasta el 31 de mayo, según el medio.
A su vez la agencia Kyodo comunicó que durante una reunión del grupo operativo gubernamental sobre el coronavirus programada para el lunes, Nishimura presentará el plan de restablecimiento parcial de la actividad económica en el país.
Mientras un funcionario dijo que el Gobierno también analiza la reapertura de parques, museos, bibliotecas y otras instalaciones públicas.
Japón registró 45 nuevos casos del coronavirus en el último día elevando el total a 14.780.
En un día se recuperaron 230 pacientes, lo que aumenta la cantidad total de los recuperados hasta 3.205, mientras que el balance de fallecidos ascendió a 479 tras registrarse cinco nuevos decesos. (Sputnik)
Según los datos recogidos por el diario paquistaní ‘Dawn’, hasta la fecha se han detectado 20.076 casos positivos –con las provincias de Punyab y Sindh como las más afectadas, con 7.494 y 7.465 contagiados, respectivamente– y 457 fallecidos, además de 4.817 recuperados.
El ministro de Planificación y Desarrollo, Asad Umar, advirtió el sábado de que el Ejecutivo «no puede abrir todo y reducir completamente el confinamiento», ya que ello provocaría una saturación del sistema sanitario que las autoridades están intentando evitar.
«Discutiremos (el asunto) con el primer ministro (Imran Jan) en dos o tres días y después llevaremos la decisión al Comité Nacional de Coordinación para hablar de restricciones después del 9 de mayo», resaltó, en referencia a la fecha en la que expira la medida.
Umar argumentó que «los dos factores más importantes a considerar en esta situación son el número de camas en unidades de cuidados intensivos y el número de respiradores», al tiempo que dijo que hay que tener en cuenta también el impacto económico de la pandemia sobre la sociedad.
En este sentido, citó un estudio del Instituto de Pakistán sobre Economía y Desarrollo (PIDE) que apunta a que entre 20 y 70 millones de personas podrían caer por debajo del umbral de la pobreza a causa de las consecuencias económicas del virus, mientras que se podrían perder hasta 18 millones de puestos de trabajo.
«Hemos visto un descenso de los ingresos de 119.000 millones de rupias paquistaníes (unos 673,3 millones de euros) sólo en un mes», ha lamentado, antes de agregar que el informe señala que «el coste impuesto por el distanciamiento social y económico podría ser grande en cuanto a privaciones inmediatas y hambre».
Pese a ello, Umar hizo hincapié en que el coronavirus «no ha sido tan mortal en Pakistán» como en otros países y agregó que los países «no se están centrando en eliminar el virus, sino en controlarlo». Así, dijo que las medidas para eliminar el coronavirus «serían demasiado estrictas para que la población las soportase».
Burkina Faso reabre las mezquitas e impone medidas para limitar la propagación del coronavirus
Madrid, 3 May. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de Burkina Faso ha aprobado la reapertura de mezquitas en todo el territorio nacional siempre y cuando se respeten una serie de medidas de seguridad y distanciamiento social que limiten la propagación del coronavirus en el país africano.
La Federación de Asociaciones Islámica de Burkina Faso (FAIB) ha señalado en un comunicado que la autorización ha sido expedida por el Ministerio de Culto y ha resaltado que el organismo ha dado luz verde a la reapertura de mezquitas a partir de este sábado, 2 de mayo.
Así, ha detallado que las mezquitas estarán abiertas siempre y cuando se lleve a cabo «una desinfección regular», se «airee» el interior a través de puertas y ventanas, se instalen lavamanos y se faciliten desinfectantes a la entrada y las abluciones se realicen en casa.
Además, se procederá a tomar la temperatura a los fieles a su entrada, será obligatorio el uso de mascarillas y deberán mantener la distancia entre ellos, además de abandonar el recinto inmediatamente después del fin de los rezos.
La FAIB ha recalcado además que los rezos se realizarán siempre teniendo en cuenta el toque de queda vigente entre las 21.00 y las 4.00 horas (hora local) y se eviten loas comidas comunitarias para romper el ayuno por el mes de Ramadán.
El organismo ha pedido a los fieles «solidaridad» y que «intensifiquen sus actos de adoración.». «Rezamos a Dios Todopoderoso para que muestre su misericordia en nuestro querido país», ha remachado en su comunicado, publicado en Facebook.
Las autoridades de Burkina Faso han confirmado hasta la fecha 652 casos de coronavirus, con 44 fallecidos, según datos facilitados por los Centros de África para el Control y la Prevención de Enfermedades (África CDC), dependientes de la Unión Africana (UA).
Afganistán registra 235 nuevos contagios en 24 horas, un récord diario
Kabul, 3 May. (EUROPA PRESS) – El Ministerio de Sanidad afgano ha informado este domingo de 235 nuevos casos de coronavirus confirmados en las últimas 24 horas, un récord diario en el país centroasiático, que suma ya 2.704 casos en total.
Además hay doce nuevos fallecidos y son ya 85 en total los decesos, ha explicado un portavoz del Ministerio, Uahidulá Mayar, en rueda de prensa desde Kabul recogida por la agencia de noticias afgana Jaama Press.
Los nuevos casos se reparten por provincias con 63 en Kabul, 54 en Kandahar, 19 en Herat, 14 en Panjshir, 13 Tajar, 12 en Nangarhar, 10 en Samangan, 10 en Ghor, 9 en Baghlan y 7 en Wardak. El resto son de Badghis, Bamiyán, Laghman, Sar e Pul, Kunar y Helmand.
Además Mayar ha dado cuenta de 14 pacientes recuperados de la enfermedad en todo el país en las últimas 24 horas y son ya 345 en total.
El Gobierno de Guinea Ecuatorial importa un remedio tradicional de Madagascar para combatir el coronavirus
El Cairo, 3 May. (EUROPA PRESS) – La oposición de Guinea Ecuatorial ha denunciado que el Gobierno ha importado un remedio tradicional elaborado en Madagascar para combatir el coronavirus y alerta de que no hay ningún estudio científico que avale su eficacia.
«La desesperación y la falta de ideas del Gobierno de Guinea Ecuatorial le obligan a recurrir al remedio malgache para salvar al país del Covid-19», ha señalado el partido Convergencia para la Democracia Social de Guinea Ecuatorial (CPDS).
En concreto, destacan que el ministro de Sanidad Salomón Nguema Owono ha informado de que el pasado 30 de abril el Gobierno recibió 10.000 dosis preventivas y 1.500 dosis curativas de Covid-Organics, ese remedio tradicional compuesto por plantas medicinales desarrollado en Madagascar.
Nguema Owono compareció en el informativo de la televisión pública del 1 de mayo para explicar que durante 14 días el producto sera administrado de forma experimental a enfermos de coronavirus y a personal sanitario.
«Guinea Ecuatorial ha querido ser el primer país que reconociera y utilizara este remedio descubierto por investigadores malgaches», ha destacado el periódico malgache ‘La Verité’.
El CPDS destaca que «nadie puede confirmar la eficacia del producto traído de Madagascar ni se sabe de su inocuidad y tolerancia por los pacientes».
«Si después resulta que es eficaz, habremos ganado la lotería. Pero si no, como parece muy probable, habremos protagonizado, cuanto menos, un espectáculo internacional inútil», se lamenta el partido, que advierte de que no está claro si se trata de una donación o ha habido una compra.
«El producto debe asimilarse a un medicamento falsificado o de calidad inferior, un poco como estos fármacos falsos que inundan nuestros mercados. O como se trata a los enfermos en nuestras curanderías tradicionales», ha remachado CPDS.
El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, presentó el pasado 20 de abril el Covid-Organics, un compuesto de plantas medicinales, principalmente artemisa, un antipalúdico, como «curativo y preventivo».
La propia Academia Nacional de Medicina de Madagascar (ANAMEM) ha indicado en un comunicado que «se trata de un medicamento cuyas pruebas científicas no han sido llevadas a cabo y que podría poner en peligro la salud de la población, y particularmente la de los niños».
Guinea Ecuatorial ha confirmado hasta el momento 315 casos y un fallecido por el nuevo coronavirus, originado en la ciudad china de Wuhan. A nivel global el virus ha causado más de 244.000 muertes y hay mas de 3,44 millones de casos.
La mitad de la población sin síntomas ni contactos de riesgo da positivo, según un estudio portugués
Lisboa, 3 May. (EUROPA PRESS).- Casi la mitad de la población asintomática y sin contactos sería portadora del coronavirus, concretamente un 48,7 por ciento, según un estudio del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Oporto (ISPUP) y el Instituto de Ingeniería de Sistemas e Informática, Tecnología y Ciencia (INESC TEC).
«Por cada caso sintomático habrá cuatro, cinco o tal vez más casos de contagio sin síntomas», explica el presidente del ISPUP, Henrique Barros, en declaraciones recogidas por el diario portugués ‘Público’.
El estudio se basa en una muestra dinámica y no representativa de la población de 11.125 individuos. De ellos, 8.613 aseguran que no han tenido nunca contacto personal con casos sospechosos o confirmados de Covid-19 ni han tenido síntoma alguno. A 187 de ellos se les hizo la prueba del coronavirus y casi la mitad, un 48,7 por ciento, dio positiva.
En contraste, las 282 personas de la muestra que han tenido síntomas o contacto con personas contagiadas han dado un porcentaje inferior de contagio, un 37 por ciento. Fue del 21 por ciento para quienes solo han tenido síntomas y del 32,5 por ciento para quienes solo tuvieron contacto con casos sospechosos o confirmados de Covid-19.
«Es verdad que la prueba puede dar falsos positivios», apunta Barros, pero la conclusión más razonable es que el número de infectados en la población portuguesa es muy superior al de los casos confirmados.
«Los números oficiales se elaboran a partir de casos sintomáticos», y pero ahora incluso estas cifras se «contaminan» por la realización de pruebas a personas asintomáticas, ha advertido. En cualquier caso, ha defendido realizar más pruebas ahora que hay disponibilidad porque al localizar los positivos se controlan mejor las cadenas de transmisión.
Prestigiosos caricaturistas argentinos en lucha contra Covid-19
Las caricaturas amanecieron hoy en periódicos impresos y digitales, portales y en las redes sociales, en una acción de concientización en medio de la emergencia sanitaria por la pandemia, donde se pide estar en casa como única manera de evitar los contagios.
Con la etiqueta #CuidadosIlustrados, las autoridades piden sumarse a la campaña, que abarca la tira de 10 dibujos, cada uno con una recomendación como lavarse las manos con jabón frecuentemente, estornudar y toser con el pliegue del codo o limpiar los objetos de uso cotidiano.
En un mensaje difundido en internet, el presidente, Alberto Fernández, destacó esta iniciativa y agradeció a cada uno de los 10 creadores ‘por comprometerse con esta causa, que es de todos los argentinos’.
Una Malfada de Quino angustiada por la humanidad, triste frente a un mundo que se ve atravesado por una venda, que pareciera herido, o Matías, el popular personaje creado por Fernando Sendra, quien llama a no compartir el mate ni la vajilla, se replican hoy en twitter con mensajes sobre la importancia de tomar todos los cuidados para ganarle a la Covid-19.
La anterior cifra más alta fue el 16 de abril pasado con 265 infectados, después de la cual comenzó un descenso para volver a un repunte a principios de la semana anterior, que fue alertado por las autoridades, pero la población reaccionó y cayó nuevamente la cantidad diaria, que escaló bruscamente en las últimas 24 horas.
En la sexta semana de detectada la epidemia en esta nación (12 al 18 de abril), se controló la propagación de la enfermedad al reducir el promedio diario de positivos, lo que reflejó esperanzas de que la crisis cedía ante las medidas de aislamiento, pero las dos semanas siguientes, incluida la que concluyó ayer, hubo un retroceso.
El total de personas contaminadas en el país desde el inicio de la pandemia de Covid-19, asciende a siete mil 90, de ellos 197 fallecieron, 641 se recuperaron, 89 se encuentran en cuidados intensivos y desde mediados de abril el promedio diario de los graves se mantiene por debajo del centenar.
De los posibles escenarios matemáticos con vistas al 12 de mayo, proyectados hace una semana, la realidad pudiera acercarse al peor de los resultados de promediar más de 200 infectados por jornada, que acumularía casi nueve mil en esa fecha dereferencia, según el análisis de las estadísticas oficiales.
El epidemiólogo Rodrigo DeAntonio, quien estudia el comportamiento de los indicadores de salud como parte del grupo multidisciplinario creado, consideró que más allá del número casos, lo más importante es garantizar que el sistema de salud no se sature y señaló como positivo que bajó el promedio de pacientes en cuidados intensivos.
‘Capacidad hasta ahora tenemos, pero es importante ver el comportamiento del coronavirus con la influenza’, indicó DeAntonio, al referirse a la gripe estacionaria cuyo brote comienza con la llegada de la temporada lluviosa que recién inicia.
La ministra de Salud, Rosario Turner, quien encabeza el grupo que enfrenta la pandemia, hizo duras críticas el pasado lunes porque opinó que el relajamiento de la cuarentena total llevó al incremento de los contaminados.
El presidente del país, Laurentino Cortizo dijo el miércoles pasado que la reactivación económica de Panamá pudiera iniciarse en mayo con el levantamiento de restricciones a comercios e industrias, lo que en el actual escenario resultaría imposible de ejecutar.
Tal como viene sucediendo desde los inicios de la pandemia en suelo catracho el norteño departamento de Cortés se confirmó con el epicentro de la letal enfermedad en este país centroamericano al sumar la gran mayoría de los nuevos casos (74).
La superación del millar de casos significa el arribo a lo que los expertos llaman el punto de no retorno, pues según sus cálculos esa cifra puede multiplicarse por 10 y alcanzar los 10 mil casos de la Covid-19 en Honduras.
Sin embargo, Venezuela apenas reportó hasta el momento 345 contagios y 10 víctimas fatales, un escenario bien diferente al de países vecinos como Brasil, con 97 mil y seis mil 700, y Colombia, siete mil 2885 y 324.
El Grupo de Acción Franco-Latino de LFI advirtió que este éxito tiene lugar pese a las sanciones económicas que le impone Estados Unidos a la nación sudamericana, las cuales calificó de inhumanas.
Debe cesar de inmediato esta política norteamericana, exigió.
Cifras divulgadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican que los trabajadores de la salud representan de un 10 a un 20 por ciento de todos los casos confirmados de coronavirus en Estados Unidos, el país más golpeado del mundo por la pandemia, con más de un millón 138 mil contagiados.
Por eso los CDC han aconsejado a los centros de atención médica que se comuniquen con los estudiantes para aliviar la escasez de personal que se produce debido a la Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus.
Axios informó que al menos cinco escuelas de Nueva York: Columbia, Weill Cornell Medicine Medical College, la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, la Escuela de Medicina Donald y Barbara Zucker en Hofstra/Northwell y la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, permitirán a los estudiantes graduarse temprano para trabajar en roles no residentes a corto plazo.
Del mismo modo, cerca de 700 estudiantes egresarán temprano de las cuatro escuelas de medicina de Massachusetts, luego de una solicitud del gobernador, Charlie Baker; en tanto 52 estudiantes de medicina de cuarto año de la Universidad de Kansas se ofrecieron como voluntarios para hacer lo mismo y serán asignados a las áreas del estado con mayor necesidad.
También tuvieron graduaciones adelantadas más de 100 jóvenes de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón; mientras cientos de egresados de la Universidad Estatal de Michigan podrán ingresar a los sistemas de atención poco después de completar los requisitos del programa, incluido el trabajo clínico.
Según el medio, esto es parte de un esfuerzo más amplio para expandir la fuerza laboral de atención médica con vistas a satisfacer las demandas de la pandemia, como parte del cual incluso profesionales jubilados han regresado a los centros sanitarios.
Pero hay factores complicados para este impulso, entre ellos la escasez nacional de equipos de protección personal (EPP), lo cual pone en riesgo a quienes ya están en primera línea, advirtió Axios.
La Asociación Médica Estadounidense ofreció 11 recomendaciones a los sistemas de salud ‘para proteger a los estudiantes que responden a la Covid-19’, entre ellas que les proporcionen EPP y capacitación sobre cómo usarlos, y les permitan elegir si les gustaría participar en la atención directa al paciente.
Igualmente incluyó a las glorias del béisbol Omar Linares y Alfredo Despaigne, y a varios hijos de familias cubano-niponas.
Aparte de homenajear con canciones, danza y poesía a los médicos, enfermeras y demás profesionales de la salud, los artistas y demás participantes expresaron aliento y admiración por la labor del referido sector en medio de la contingencia sanitaria, precisó la embajada cubana en Japón.
El material mostró también imágenes de esos trabajadores en la tierra natal y en distintas naciones del mundo, y momentos de los aplausos que cada noche les regalan todas las generaciones del pueblo cubano.
‘De manera especial (?) aparece el testimonio del joven galeno José Enrique Ortiz, especialista en Medicina Interna y miembro de la brigada presente en Lombardía (Italia), quien agradeció en nombre de todos sus colegas el apoyo de nuestro pueblo y de la comunidad cubana alrededor del mundo’, añadió la misión diplomática.
Actualmente, contingentes médicos de la mayor de las Antillas apoyan el enfrentamiento a la Covid-19 en una veintena de estados del planeta.
En Cuba cada noche a las 21:00, hora local, el pueblo bate palmas en saludo a sus trabajadores de la salud, pero también a quienes laboran en otros frentes primordiales: supermercados, transporte, farmacias, panaderías, medios de comunicación y sanidad pública.
Se trata de una antigua costumbre cultural que revive ahora en tiempos de la Covid-19 y se multiplica en franco reconocimiento a miles de héroes que sacrifican sus vidas y batallan contra un enemigo común de toda la humanidad.