San José, 5 may (Elpaís.cr).- El Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley de contrato de préstamo entre el Gobierno de la República y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para apoyar el financiamiento de construcción del Tren Eléctrico de Pasajeros del Gran Área Metropolitana.
Así lo anunció el presidente de la República, Carlos Alvarado, en su mensaje anual ante la Asamblea Legislativa, acotando que será la mayor obra por concesión que tendrá el país y transformará a nuestra nación en movilidad, salud y competitividad. “Esta, y las demás obras de infraestructura serán esenciales e insustituibles para la recuperación y el empleo que necesita nuestro país”, exclamó.
El contrato de préstamo con el BCIE es hasta por $550 millones, a 25 años plazo, sin comisión de compromiso y 5 años de gracia para financiar el aporte estatal del proyecto, el cual tendrá una contraparte por $1.000 millones de inversión extranjera al tratarse de una obra por concesión.
Con el proyecto de construcción, equipamiento, puesta en marcha, operación y mantenimiento del Tren Eléctrico de Pasajeros se generarán cerca de 2.670 empleos -1.200 en la fase constructiva y 1.470 en la operativa-, y beneficiará a diferentes sectores mediante encadenamientos productivos y generación de empleo indirecto.
El Tren Eléctrico se plantea como la columna vertebral del sistema de transporte, así como un proyecto de inversión pública fiscalmente responsable. Además, permitirá un sistema intermodal de transporte público, de manera que las personas podrán hacer uso del tren y conectarse con el servicio de autobús.
“Este es un proyecto de gran importancia para el país porque será un detonante en la modernización de nuestro transporte público. Nos va a permitir generar más demanda, así como un servicio de calidad a los usuarios. Volveremos a subir a las personas al transporte público, no solo al tren, sino también a los autobuses, a los taxis, mediante un sistema intermodal”, aseguró el ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez.
Por su parte, la Primera Dama de la República, Claudia Dobles, impulsora del Tren Eléctrico, explicó que este proyecto se realizará mediante el esquema de Asociaciones Público-Privadas en modalidad de concesión.
“Mediante una concesión, le permitirá al país dinamizar la economía, ser más competitivos, tener una mejor infraestructura de transporte y un sistema de cero emisiones y de calidad, así como generar más empleos”, acotó Dobles.
Para la ministra de Planificación y Política Económica y coordinadora del Equipo Económico, Pilar Garrido, “esta iniciativa que nació para la transformación del transporte público hacia uno moderno, seguro, sostenible y confiable, es una de las mayores alternativas para impulsar la economía nacional y brindar apoyo a muchas familias con la generación de empleo de calidad, tanto en mano de obra profesional como no profesional”.
Riguroso proceso. Para el cumplimiento del cronograma, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) ha realizado una estructuración seria, transparente y responsable.En el 2018 se realizó una ingeniería de valor a partir del estudio de pre factibilidad con el que se contaba y en el 2019, se cumplieron las etapas del estudio de factibilidad, con los entregables socio ambiental, técnico y financiero.
“Hemos realizado un trabajo serio en la formulación de este proyecto del Tren Eléctrico, porque creemos que es una oportunidad para generar desarrollo, así lo ha demostrado la historia por décadas: el paso del tren por las poblaciones reactiva la economía, en cada territorio que atraviesa el desarrollo ferroviario hay prosperidad”, aseguró la presidenta ejecutiva del INCOFER, Elizabeth Briceño.

Condiciones favorables del crédito
El Tren Eléctrico de Pasajeros tendrá una inversión de $1.550 millones. Para su financiamiento inicial, se logró la aprobación de un crédito por parte del BCIE por $550 millones con cuyos recursos se hará el aporte que debe dar el Estado. Ese es, precisamente, el proyecto de empréstito que fue presentado este lunes a la Asamblea Legislativa.
El financiamiento del BCIE es por un plazo de 25 años y no tiene comisión de compromiso, lo que significa que al Gobierno de Costa Rica no se le generarán costos por tener los recursos aprobados pero sin uso.
Los $550 millones se van a destinar al desarrollo de la infraestructura requerida y se empezará a pagar dentro de 5 años, tiempo en el cual el oferente que gane la licitación debe terminar la infraestructura e iniciar la operación del Tren Eléctrico.
El repago de la deuda dará inicio doce años después de la aprobación del financiamiento, brindando un importante lapso para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y permitiendo el ajuste de las finanzas públicas y el desarrollo de infraestructura sin aumentar el endeudamiento inmediato.
“En el Banco Centroamericano de Integración Económica conocemos este proyecto desde su inicio. Hemos venido apoyando al Gobierno desde hace cuatro años con estudios de prefactibilidad y factibilidad, los cuales nos han demostrado que todas las decisiones entorno a esta obra están basadas en un criterio técnico sólido y con el principal objetivo de beneficiar a la población costarricense”, dijo el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi.
Sobre el Tren Eléctrico
Esta gran obra beneficiará a más un millón 350 mil habitantes del Gran Área Metropolitana, de 4 de las provincias más pobladas y 15 cantones. Pero también tendrá un efecto reactivador en las demás regiones del país, como el Pacífico y el Atlántico.
Consiste en brindar un tren eléctrico moderno y confortable a las personas usuarias del transporte público, sobre el derecho de vía actual del INCOFER y que conectará las ciudades de Cartago, San José, Heredia y Alajuela. El Tren Eléctrico mejorará las condiciones de movilidad entre los distintos puntos, de una forma segura, ecológicamente responsable, rápida y eficiente, favoreciendo la reducción en los tiempos de viaje de las personas y colaborando con el descongestionamiento vial.
El sistema propuesto abarca una longitud superior a los 84 km con 46 estaciones a lo largo del recorrido y está compuesto por 5 líneas delimitadas por el derecho de vía del INCOFER. Las líneas 1 (Paraíso-Atlántico), 2 (Atlántico-Alajuela) y 3 (Atlántico-Ciruelas) operarán de forma independiente, mientras que las líneas 4 (Alajuela-Ciruelas) y 5 (Ciruelas-El Coyol) se plantean como extensiones de las líneas 2 y 3 respectivamente.
Al menos 10 de las estaciones serán estaciones intermodales, donde se realizaría la transferencia de pasajeros entre otros medios de transporte, como buses, taxis, medios de movilidad no motorizada y el Tren Eléctrico. Estas estaciones, además de fomentar los desplazamientos intermodales, generarán puntos de activación económica a lo largo de su trazado.
Con el Tren Eléctrico se estima que en la fase constructiva se desarrollen 1.200 empleos directos, como: operador de vías y estructuras, operadores de maquinaria pesada, capataces, albañiles, ingenieros, financistas, arquitectos, administrativos, seguridad, etc.
Adicionalmente, en la fase de operación se estiman 1.470 empleos como: tripulación de tren, operarios del centro de control, ingenieros, personas de servicios generales y de mantenimiento de vías y estructuras, oficinistas, financieros, de seguridad y limpieza.
El proyecto ingresado a la corriente legislativa, será conocido en comisión para posteriormente discutirse en el Plenario.
3 Comments
El viejo Tico.
No hay duda que es un gran proyecto, pero en momentos en que estamos el COVID esta enfermando todo,.
Si duramos mas de 40 a~os en la carretera costanera y no esta terminada( preguntelen a Matica el estuvo presente en varios periodos). Imaginese la construccion del tren electrico sera terminado y inagurado por el hijo de Don Carlos cuando sea Presidente.
Seamos realistas, no es el tiempo de invertitir en algo que no se va cumplir en el tiempo prometido.No es el tiempo de votar plata en tiempos de Covid pandemia y otras epidemias que estan azotando al pais.
Piense en la situacion financiera por la que estamos pasando , mas prestamos es hundir mas al pais…
Fernando
Hay que criticar pero sabiendo. El crédito tiene condiciones muy especiales, que no van a afectar las finanzas del país hasta muchos años después. Si no es ahora cuando será?, además se van a generar empleos, y vamos a ahorrar por otros lados. El proyecto debe ejecutarse ya.No debemos congelarnos por el virus, es algo grave, pero lo peor que podemos hacer es congelarnos.
Luis Fernando Rodriguez Alpizar
Vamos por partes, 1. Va a generar empleo porque la construcción va dar empleo a trabajadores no especializados. 2 Se va a eliminar la gran cantidad de vehiculos en circulacion, 3. Si la velocidad y el costo del viaje y la cantidad de viajes es mas rentable 4 Es un crédito blando que se pagaría con los ingresos del pago por usuario. 5. Se disminuiría la contaminación ambiental . LO QUE SE VE Y AHI ES DONDE APARECEN LOS QUE DICEN QUE NO SON LOS AUTOBUSEROS QUE LES MATARÍA EL NEGOCIO. DEBERÍAN ASIMISMO VER LA FORMA DE PONER A FUNCIONAR LOS FERRYS A EL SALVADOR DADO QUE SE USARÍAN MENOS CABEZALES Y SE CONTROLARÁ EL COMERCIO DE DROGAS DADO QUE EL CABEZAL ES DONDE VA LA DROGA ESCONDIDA, Debe habilitarse los trenes a Puntarenas y limón fuera de lo bonito de los viajes que pregunten cuantos viajes de cabezales se eliminan y al que no lo sepa son los que mas daño le producen al país en las carreteras , también debe buscarse la forma de abrir el canal seco, AQUI HAY UN PROBLEMA LOS GASOLINEROS COMO LA RUTA TRAZADA NO PASA POR EL ÁREA METROPOLITANA Y SALEN DE LIMON HASTA SANTA CECILIA EN UPALA PIERDEN MILLONES