San José, 4 may (Elpaís.cr).- Los equipos de salud de terapia física, terapia ocupacional y terapia de lenguaje del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), de Costa Rica, trabajan con agenda llena en sus dos modalidades: la presencial en las instalaciones del INS, en CEACO para usuarios hospitalizados y la teleconsulta realizada desde un centro de video llamadas ubicado en el propio hospital.
Aricia Girón recibió en terapia física esta mañana. Tras un accidente casero la parálisis de la mano derecha afectó su desempeño diario, pues ella cuida a sus papás, adultos mayores de noventa años y ambos con necesidad de asistencia personal
En su sexta terapia la mano ya tiene movimiento, excepto el dedo anular, que todavía se resiste a obedecerle y se mantiene sin fuerza de agarre. Al ver su progreso, lo primero que expresa es agradecerle a Dios porque, en sus palabras, los terapeutas han sido un instrumento de sanación palpable en su vida.
Está muy contenta con las atenciones del CENARE, la higiene que se nota a la vista, y está optimista del progreso. Asegura que la terapia ha sido gran beneficio y agradece la oportunidad de ser atendida. Un hermano, temporalmente desempleado, cuidó a los padres mientras ella acudió a cita.
“Me han tratado con mucho cariño y me he notado mi recuperación en cada cita; realmente estoy muy satisfecha y agradecida” dijo la paciente, con voz firme tras la mascarilla de protección, por los cuidados de la COVID-19.
Como Aricia setenta personas son atendidas diariamente en el CENARE. Cada vez que una sesión termina los asistentes técnicos de salud limpian y desinfectan los implementos, las camas, escritorios y áreas de trabajo.
La jefe del servicio de terapia del CENARE Dra. Patricia Vargas Ávila refiere que, aún en las circunstancias de la pandemia, han tratado de brindar la mejor atención posible a los pacientes, quienes se han adaptado a las modalidades de atención y han comprendido por completo las circunstanciales especiales en que se da el seguimiento.
“Los reportes nos indican que hemos avanzado en el progreso de todos los casos, registramos entusiasmo y gratitud de los pacientes y ningún usuario ha manifestado que el abordaje por video llamada es de menor calidad, más bien sucede todo lo contrario: aprecian el seguimiento a distancia mientras ellos se comprometen con los cuidados en la casa” afirma la terapeuta.
“Esto ha demostrado que los terapeutas y los pacientes tenemos gran capacidad de adaptación a las necesidades del momento actual porque es parte de nuestra filosofía: vivimos circunstancias temporales, pero tenemos un horizonte de recuperación” agregó.
Las terapias presenciales son para personas con bajo riesgo de COVID-19 mientras que las personas de mayor riesgo han sido contactadas por vía telefónica o video llamadas.
En el caso de que los ejercicios requeridos no puedan ser asimilados por esa vía, se ofrece una cita presencial, haciéndoles todas las recomendaciones para el viaje. Luego de una sesión de acompañamiento, las personas pueden hacer los ejercicios en la casa y se les da el seguimiento.
Los usuarios de estas terapias son personas que han sufrido patologías neurológicas, ortopédica, reumatológicas, accidentes de tránsito, lesiones medulares, síndrome Guillán Barré, secuelas por evento cerebrovasculares, además se atienden niños con retraso en el desarrollo, parálisis cerebral, síndromes genéticos, entre otros.
Rehabilitación por Covid-19
El equipo de terapia del CENARE además realizó un protocolo de intervención para las personas hospitalizadas por COVID-19. Algunos pacientes pierden movilidad, fuerza muscular, des acondicionamiento cardiorespiratorio, dolores generalizados o, presentan problemas de deglución, alteraciones de la voz y del habla; esto debido al período de encamamiento prolongado y, en algunos casos, a la intubación por el uso del respirador.
Para cada una de las secuelas de la enfermedad se prepara un abordaje diseñado para su recuperación en etapas, que puede ser con seguimiento por video llamada o, incluso, cuando es necesario dar acompañamiento presencial, se programa en consultas en hospital de día.
La rehabilitación se brinda a usuarios que se encuentran en aislamiento domiciliar, recuperados, hospitalizados en el CEACO o, cuando egresan de un centro hospitalario, con el fin de que el usuario se incorpore a su vida diaria de la mejor forma, por medio de un programa de rehabilitación definido.
“Todas estas acciones evidencian la gran capacidad técnica y de resiliencia de los compañeros para transformar los servicios de salud en pandemia. Estoy muy orgullosa de todos y de la respuesta de nuestros pacientes” dice la jefe del servicio.
“Todos nos hemos adaptado, los funcionarios y los pacientes, y juntos hemos encontrado la forma de apoyarnos mutuamente para cumplir el compromiso de continuar brindando el proceso de rehabilitación a nuestros usuarios, sin dejar de lado las recomendaciones sanitarias giradas por el Ministerio de Salud”
La jefatura también enfatizó el agradecimiento que siente el servicio de terapia con el personal del INS por el apoyo que han brindado al CENARE en estos momentos de crisis, el cual ha sido notorio desde el primer momento que nos abrieron sus puertas.
Tenemos problemas con mi mamá. Ella tiene 85 años y ha perdido el habla; le entendemos la primera palabra pero después se arrastra y no se le entiende nada. Mi mamá tiene problemas de nervio siatico y alta presión. Ella vive en Nicarsgua. Necesitamos ayuda con ella que podemos haser?