Ciudad de México, 8 may (Sputnik).- En las últimas 24 horas fallecieron 257 pacientes más por covid-19 en México, y suman 2.961 las personas que murieron por la enfermedad respiratoria, causada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2 que causa la infección respiratoria aguda, informaron la noche del jueves autoridades de la secretaría de Salud del Gobierno federal.
«Son 2.961 las defunciones que se actualizan para el día de hoy (por el jueves), también se tiene 68.783 casos que han sido negativos a la prueba, descartados de la presencia del virus y a la enfermedad covid-19», informó a periodistas el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía.
Además, hay otras 245 defunciones sospechosas de esta enfermedad causada por el coronavirus que están bajo análisis de laboratorio, a la espera de resultados, según el informe oficial.
Hasta la fecha, son 117.211 todas las personas que «han ingresado a el protocolo de estudio como sospechosos, con algún tipo de atención médica o epidemiológica».
De ese total de personas analizadas «las cifras para México son de 29.616 casos confirmados que representan la carga de la epidemia», detalló Alomía.
De esta forma, son 1.982 nuevos casos en 24 horas, que convierten a esta fecha en «el día con más casos confirmados en un día, que representa un incremento de 7,2 con respecto a los casos acumulados», subrayó Alomía.
«Sin embargo, es importante mencionar que solo la cuarta parte de casos confirmados, 7.802, son los que representan la epidemia activa en México», detectados en los últimos 14 días.
Con esos personas detectados con la enfermedad en dos semanas, la epidemia se mantiene activa en un 26,34 por ciento del total de casos confirmados, explicó el funcionario del sector Salud.
Las otras tres cuartas partes del total «están más allá de los 14 días, lapso de incubación del patógeno, que pueden haberse recuperado o tuvieron otro tipo de evolución diferente (decesos)».
Pico de la pandemia
Por su parte, el principal portavoz federal en materia de Salud, Hugo López-Gattell explicó que «en estos días, según las proyecciones matemáticas, entre el 6 y el (viernes) 8 de mayo llegamos al pico del número de casos y después comenzará a descender».
El funcionario explicó la expresión «aplanar la curva», utilizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para describir el resultado de las políticas sanitarias preventivas.
«Aplanar la curva quiere decir que, comparada con lo que hubiera ocurrido si no se hubieran implantado las jornadas de salud pública, de sana distancia, habríamos tenido una curva más aguda», agregó el funcionario.
La pandemia impone al mundo «un reto nuevo de replantear la nueva normalidad, con mucho elementos por definir de lo que hacen los gobiernos y de cómo se comporta la enfermedad», advirtió López-Gattel sobre los planes de reabrir actividades en todo el país el 1 de junio.
La tasa de incidencia de la enfermedad actual en este país es de 6,16 por cada 100.000 habitantes.
El mencionado número total de casos acumulados, desde que inició la infección en febrero de este año, indica el pico de contagios acelerados, llamado «fase tres» de la epidemia, explicó.
Entre las 117.211 personas sometidas al análisis clínico, desde febrero pasado hasta la fecha, hay 18.812 casos sospechosos acumulados en estudio.
Los casos confirmados del total son 25,26 por ciento del total de personas analizadas.
En cuanto a la infraestructura médica, el país cuenta con 13.668 camas disponibles para atender a los pacientes contagiados, que requieran hospitalización, de las cuales hay 6. 754 camas ocupadas, casi la mitad (49, 41 por ciento).
La pandemia comienza a ceder en Europa con 34 por ciento de los contagios y crece en las Américas con 51 por ciento, puntualiza el informe.
En todo el mundo hay 3.67.238 casos confirmados acumulados, de los cuales 1.141.817 son activos en los últimos 14 días, y la tasa de letalidad es de 6,9 por ciento, según la Organización Mundial de la Salud. (Sputnik)