Para defender la decisión gubernamental de limitar el ingreso de transportistas extranjeros, Salas expuso en la conferencia de prensa diaria sobre la Covid-19 que 38 contagios registrados aquí corresponden a transportistas o contactos primarios o secundarios del transportista.
‘El riesgo es tal que solo uno de esos casos logró contagiar a 18 personas’, apuntó el titular de Salud y añadió que 50 transportistas fueron diagnosticados como positivos en frontera y les impidieron su ingreso al país.
Sin embargo, prosiguió, en territorio tico están 11 transportistas que ingresaron previo a la directriz de gobierno o que no fueron recibidos por el país de origen al ser diagnosticados con Covid-19 en la frontera y no ser nicaragüenses.
Para Salas ‘los datos hacen evidente y urgente la medida sanitaria. Estamos comprometidos con el bienestar de las y los costarricenses y tomaremos las medidas que sean necesarias para esta protección’.
‘Claramente no es nuestra intensión truncar el comercio regional, por ello agradezco el trabajo valioso que conduce Comex (Ministerio de Comercio Exterior) en el diálogo con sus pares centroamericanos, con el fin de avanzar en soluciones’, indicó.
Al respecto, la titular del Comex, Dyalá Jiménez, adelantó que ‘continuamos trabajando en diálogo con el sector privado costarricense para encontrar mecanismos que permitan abordar el riesgo sanitario y asegurar la continuidad del comercio. Deseo enfatizar que Costa Rica no ha cerrado las fronteras ni ha cerrado el diálogo con la región’.
Con el propósito de evitar que las fronteras sean foco de contagio de la Covid-19, desde este lunes los transportistas extranjeros solo pueden ingresar a las instalaciones de los puestos fronterizos terrestres ticos, a fin de mantener las importaciones y exportaciones, para lo cual definieron tres modalidades: desenganche, enganche y relevo.
En la primera, explicó, el conductor ubica la unidad de transporte en la zona primaria, ya sea esta carga de importación o exportación con el fin de separar su cabezal de su carga/contenedor.
En la segunda, prosiguió, un transportista engancha ese contenedor/carga a su cabezal y traslada la mercancía, ya sea hacia el territorio nacional o hacia la región centroamericana, mientras en la tercera habrá que garantizar la desinfección/limpieza profunda del cabezal, previo a que el nuevo conductor lo ocupe.
Esa decisión de Costa Rica provoca un verdadero cisma en Centroamérica, donde agrupaciones de transportistas, empresarios, exportadores e importadores, así como regionales de integración económica piden a San José eliminarlas porque afectan el comercio en el istmo.
Este ministro y su plandemia del terror es una violación del Tratado General de Integración Económica y el Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional…Todo esto me huele AZUFRE.
Primero la salud de los ticos. Hemos hecho un sacrificio de estar confinados, suspencion de clases para que extranjeros vengan a llenarnos de covid19
Muy pronto nos vamos a dar cuenta si valió la pena tanto sacrificio de este pueblo, yo dejé de sentir miedo por la tal «pandemia»,nada está oculto entre cielo y tierra, y espero que paguen con cárcel los que perjudicaron a tantas personas que han perdido el trabajo , sus negocios quebrados , su libertad. por las enfermedades que provoca el estres a causa del miedo ,angustia y la manipulación,solo hay que esperar.
Sencillo. Que las autoridades mantengan los obstáculos absurdos y veamos quien sale más afectado. Tendremos que empezar a producir lo que importamos y al resto de centeoamérica que movilicen sus mecancías por barco.