7 COMENTARIOS

  1. Don Jose Maria, lo que usted dice es totalmente cierto, sin embargo, también es completamente clara la disparidad entre lo que debería ser y lo que realmente es….incluso con respecto a la verdadera actitud de los que están dentro de la universidad. Sabemos que el banco mundial u otras instituciones les han donado platas a ustedes, y yo me pregunto si esto no es un sintoma claro de que las conciencias de los que dirigen la universidad no están siendo compradas. Como puede usted pretender que la universidad que es financiada por esos grupos económicos que controlan el gobierno (el gobierno es también quien les da a ustedes el presupuesto) no van a perjudicar a la universidad? La corrupción moral y espiritual esta en todos los niveles, y en medio de una creciente escases de recursos esta presión no hará mas que aumentar. Yo pienso que en el caso de la gente de la universidad ya hace tiempo debieron de haberse manifestado y oponerse a la tendencia de las cosas, pero no , han sido acomodaticios, dando el apoyo a quimeras como el matrimonio gay y otras tonterías que no hacen mas que polarizar a la sociedad. Usted puede creer que la universidad es una antítesis del sistema opresor, pero en realidad no es mas que otro actor de esta gran ridícula obra de teatro pretendiendo generar una oposición, una oposición a medias y tambaleante, que al final solo dice palabras bonitas pero no actúan contundentemente. Con hablar bonito usted no va a cambiar la tendencia de la historia, y la universidad misma esta siendo víctima de la deshumanización rampante y de la avaricia que esta llevando al mundo al precipicio.

    • Buenos días don Juan: lo que usted expresa aquí no corresponde con la realidad, el Banco Mundial no dona nada a la Universidad, el gobierno gestionó un préstamo para la construcción de infraestructura indispensable, pues luego de más de 70 años, varios terremotos y el crecimiento de la población estudiantil, algunos edificios ya no podían albergar a tantas personas y carreras. No se trata de ningún regalo y desconozco cómo usted llega a la conclusión de que lleva a la compra de conciencias. Usted además parece hablar de la Universidad como si fuera un bloque monolítico, pero al interno de la institución existe la misma diversidad de pensamientos, creencias y prácticas que tiene el país y el planeta. A diferencia de una universidad privada, donde lo importante es hacer negocio con la educación, la Universidad pública se debe al país en primera instancia, muestras recientes de ello son todos los aportes que se han hecho para enfrentar la emergencia sanitaria y el apoyo a estudiantes con condiciones menos favorables para que puedan continuar con su proyecto educativo, dotándoles de equipo y desarrollando un convenio con Kölbi, del ICE también institución pública, para acceso a páginas educativas y no consumir así datos de internet. Lo invito a conocer los más de 1000 proyectos de investigación activos en todas las áreas del conocimiento y otros cientos de acción social, solo en la UCR, pues ahí usted podrá identificar acciones concretas del aporte al país en todos los sectores productivos, para beneficio de todos los sectores de la sociedad, conocimiento básico que se produjo hace años, ahora encuentra su aplicación práctica para la solución de problemas reales y urgentes, así será con otras investigaciones que se desarrollan en este momento, y las generaciones de profesionales de alta calidad que se gradúan cada año y que apoyan y apoyarán el crecimiento de Costa Rica. Eso en verdad que no son palabras bonitas, son hechos que usted parece desconocer en su comentario.

  2. Interesante como la defensa de la autonomía universitaria se concentra solo en lo financiero, nadie habla de libertad de cátedra ni de diversidad de pensamiento, me pregunto como hicieron hace 20 o más años los catedráticos universitarios para hacer aportes directos al desarrollo del país, todo a base de pensamiento, estudio y esfuerzo, pues definitivamente trabajaban con la mínimo, pero ello no les impidió marcar diferencia. Hoy que los recursos son multimillonarios puede decirse lo mismo?, la remuneración de Rodrigo Facio en la UCR era el 10%, el 20% en términos reales de lo que hoy devenga cualquiera de los profesores? Es acaso el aporte de estos catedráticos de hoy 10 o 5 veces más valioso? Si una universidad es conocimiento y este entre más se difunde más se enriquece, como es que las universidades de hoy requieren de múltiples recursos materiales y la calidad de sus graduados va en sentido inverso? Más interesante aún la mayoría del recurso financiero que el pueblo costarricense aporta lo disfruta la burocracia universitaria, quedando el estudiante, que es el objetivo, en segundo o tercer lugar, pues por ejemplo ¿Cómo enriquece la formación profesional de un graduado universitario que un chofer reciba más de un millón de colones de salario, y el estudiante con su título de licenciado saldrá a la calle a aspirar a un puesto de ¢500 mil. Por supuesto que la autonomía universitaria es oportuna y necesaria, tan es así que hace 20 o más años sirvió para que los estudiantes dieran luchas para el bienestar del país y llevaran luz en diversos conflictos sociales, ¿cuánto tiempo hace que los estudiantes universitarios no dan una lucha que no sea por presupuesto? Será que ya hemos alcanzado tal nivel que no existen otros conflictos porque luchar? O porque la formación que reciben es acorde con la realidad «egocentrista» que reflejan sus formadores. Dudas y más dudas lo cierto es que el presupuesto para la educación como porcentaje del PIB, debe seguir el camino de este (reducción del 4%), es decir la constitución establece un mínimo del 10% del PIB y nuestro PIB del 2021 será menor lo cual lleva a que el presupuesto sea menor, ¿se atreverá alguien a luchar por mantenerlo, cuando hoy nos anuncian que no habrán nuevas pensiones del régimen no contributivo por falta de dinero? O cuando miles de hogares costarricenses sufren el desempleo? ¿Cómo se comportará la conciencia social y cívica del sector universitario ante esto?

  3. Excelente y medular artículo del Dr. JOSÉ Ma. GUTIÉRREZ. Muy ponderado, pero que permite a todas y todos los lectores aprehender el por qué debemos defender la Educacion Pública y consecuentemente la Universidad de Costa Rica.

  4. Excelente artículo. Los que vivimos el nacimiento, desarrollo y consolidación de la Educación Superior Universitaria Estatal costarricense, sabemos que el Informe de mayoría de la Comisión Especial del FEES no tiene ni pies ni cabeza. No reconoce el esfuerzo y la dedicación de rectores, consejos universitarios y ministros de Estado, por cumplir los mandatos constitucionales y el marco jurídico en el que se desenvuelven las universidades estatales. Esperamos un informe de mayoría apegado a la realidad presente y futura, que asegure el mantenimiento de la autonomía universitaria y que demuestre la ausencia de conocimiento de los firmantes del informe de minoría.

  5. Cualquier institución pública que tenga a alguien ganando 9 millones de colones al mes, es una institución corrupta, eso es plata del pueblo y se la están regalando a un(a) sinvergüenza, y así hay muchos casos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí