jueves 18, abril 2024
spot_img

Algunas observaciones sobre el Informe de Mayoría de la Comisión Legislativa sobre el FEES

1. El Informe dictamen de mayoría, ( Expediente 21.052 ) de la “Comisión Especial que estudie, analice y eventualmente proponga proyectos de Ley o Reformas en relación  con la administración del FEES” (CE-FEES), de  la Asamblea Legislativa  es bastante deficiente, parte de premisas a las que no se les da comprobación con hechos y documentos fehacientes,  por  lo tanto  resultan poco cercanas a la “verdad”.
2. Tiene muy débil sustento, dice estar realizado “… con base en la normativa vigente  y en la información que trascendió en prensa, en las manifestaciones de estudiantes y profesores, así como de la ciudadanía en general, relacionada con la inversión y manejo que realizan las universidades públicas del Fondo Especial para la Educación Superior” (CE-FEES),  o sea que la parcialidad campea, es un estudio hecho sobre diversas opiniones, sin una necesaria base documental. No es una investigación como debería demandar una institución como la Asamblea Legislativa, la cual, después de un año de trabajo, consista simplemente en un un cúmulo  de audiencias descoordinadas.
3. Además, como muestra de inconsistencia, por ejemplo, el Informe señala una “metodología” acordada por la Comisión, que consiste nada más que en  fijar un horario, recibir audiencias y establecer tiempo de exposición,  como ellos lo señalan: “La Comisión estableció como horario de sesión los días lunes de 9 a.m. a 11 a.m.; la dinámica de la investigación es la recepción de audiencias por sesión, además de realizar consultas a las diferentes instituciones y partes interesadas” (CE-FEES).
4. Como un dato que revela la falta de seriedad el ”estudio”  centra su atención en probar lo que los diputados y diputadas dijeron antes de iniciarlo; no aporta  nada nuevo a lo que mencionaron antes de hacer esta “investigación”.
5.  Es un “ estudio” que le sirve de excusa a la comisión para ir más allá del encargo original (proponer  proyectos o reformas en relación  con la administración del FEES);  no obstante,  se excede en espacios académicos, más allá de lo que significa la administración de los recursos.
6. Por  otra parte, el Informe parece responder a los requerimientos que varios de los organismos internacionales vienen señalando, desde décadas atrás: la necesidad de que las universidades generen sus propios recursos,  aumenten el  costo de la matrícula,  fortalezcan las carreras  técnicas y los diplomados, que  se le  de freno a la autonomía universitaria, ya que la conciben  como un obstáculo para someter las  universidades a las decisiones políticas y económicas del Gobierno, etc.,etc,  Así tenemos, por ejemplo :
 Es un estudio que violenta la autonomía universitaria,  aunque  dicen no querer hacerlo,  cuando  afirman   que: “Bajo ninguna circunstancia disminuir recursos o  pensar en cierres, pero si en un ordenamiento en el cual este primer poder de la República, que es donde se aprueban los recursos y los presupuestos de la Educación Superior, tenga participación directa  en el futuro de la educación de nuestro país y en este caso particular de la educación superior. (…) Nosotros vamos a ser muy respetuosos del marco de la autonomía universitaria como lo establece la Constitución Política…”(CE-FEES). El párrafo muestra una flagrante contradicción, ya que la  Asamblea Legislativa, según el principio constitucional,  no puede tener participación directa en el ordenamiento universitario sin afectar  la autonomía.  Sin embargo en esa afirmación se puede leer  una amenaza velada a las universidades,  ´ellos son el  primer poder de la República y aprueban los presupuestos´.
 Una de las violaciones más profundas a la autonomía de las universidades, se da cuando el Informe señala que “Cuando exista colisión o polémica entre la prevalencia del principio de autonomía universitaria establecido en el artículo 185 de la Constitución Política o, el de equilibrio financiero estipulado en el artículo 176 de ese mismo cuerpo legal, debe establecerse con claridad que el segundo tiene prioridad. Por tanto, se impulsa una reforma constitucional para que en adelante quede suficientemente claro que el principio de equilibrio financiero prima por sobre el de autonomía universitaria” (CE-FEES)..
Esto es inadmisible, supondría un retroceso a una importante conquista que las universidades han conseguido con un alto costo y  que implica la esencia misma de su misión y las  protege frente a abusos de poder, permite el desarrollo del libre pensamiento y la creatividad;   posibilita tener un  gobierno propio  sin intromisiones políticas, económicas o de cualquier otra índole … Sin un financiamiento adecuado, no hay autonomía. El acto de ejercer ese  derecho pasa por conseguir, de parte del Estado, un financiamiento adecuado y sostenible, un fondo  que  haga posible actuar.
Hay que dejar claro, por otra parte que la autonomía, no es un cheque en blanco a las universidades,  implica responsabilidad y rendición de cuentas claras y transparentes y devolverle a la comunidad, resultados que contribuyan  al desarrollo.
 También este Informe violenta la autonomía al pretender que las universidades públicas pasen a la CAJA ÚNICA DEL ESTADO:  “ A partir del informe de la Contraloría General de la República denominado “La caja única del Estado y el manejo eficiente de la liquidez del sector público”, se recomienda que se incorpore mediante ley de la República a las universidades, dados sus beneficios para el país, en el régimen de caja única.  Lo señalado, a modo de introducción, en el cuerpo de este informe se ampliará a algunas de las propuestas concretas y recomendaciones como resultado de las reflexiones hechas al tenor del trabajo de esta Comisión especial. (CE-FEES).”
Esto, hasta ayer, no era inaceptable, ya que significa entrabamiento del funcionamiento administrativo;  la Caja Única nunca ha sido eficiente y limitaría la independencia finaciera de las universidades., instituciones que no son una oficina del Gobierno o del Estado, va contra la autonomía financiera, consignada constitucionalmente.
Es precisamente validando ese compromiso de responsabilidad y rendición de cuentas que la universidad debe ser transparente en el manejo de sus recursos y no puede permitirse dejar su administración a otras instancias; pues sino, como responderia ante los convenios de colaboración establecidos con colaboradores nacionales e internacionales de orden público y privado cuyos proyectos de investigación y cooperación en sectores de punta son efectivos en el mediano plazo y permiten consolidar plataformas y estructuras de cooperación entre la universidad, el sector público y el sector privado.
Recordemos que la ley de administración financiera y presupuestos públicos, así como el ordenamiento jurídico existente resguarda la hacienda pública mediante la presentación de presupuestos y planes operativos anuales, estipulados por la misma normativa que son sometidos a la Contraloría General de la República y los procesos de evaluación correspondientes.  La autonomía garantiza el autogobierno en un espacio propio del sector público costarricense.
7. El Informe contiene afirmaciones y propuestas que evidencian un enorme desconocimiento de la realidad universitaria, por ejemplo:
  La siguiente afirmación del Informe demanda reflexión  “Costa Rica requiere fortalecer su sistema nacional de innovación a fin de robustecer y diversificar nuestro desarrollo tecnológico. En este objetivo, las universidades cumplen un rol central; por ejemplo, un espacio de mejora esencial y muy necesario que han señalado diversos estudios radica en la mejora de la estructura productiva, aquí, sin una participación coordinada, comprometida y activa entre las instituciones públicas, el sector privado y las universidades no se tendrán mejoras sustanciales pronto.  En un país con recursos limitados y en medio de un periodo de desaceleración económica como la que se experimenta, se debe plantear un debate crítico y reposado sobre cómo acercar las necesidades del sector productivo a las agendas universitarias, en especial las relacionadas con investigación. Por su trascendencia y alto valor (CE-FEES).”
Desde luego que es necesario fortalecer el sistema nacional de innovación, pero el Informe desconoce que las universidades y el sector productivo del país tienen lazos fuertes (que desde luego se deben fortalecer);  que no se parte  de cero, ya existe un valioso aporte y la coordinación entre estos sectores no es inexistente.
Aquí vale la pena recordar dos ejemplos:   la industria agroalimentaria en Costa Rica no camina con éxito,  sin el apoyo del Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA). Junto al CITA se  puede mencionar también  al Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) que por medio de sus especialidades en ciencias del suelo, biotecnología y tecnología poscosecha,  realiza análisis el suelo y foliares, de aguas fertilizantes con servicios en  biotecnología.  Por otra parte el CIGRAS  que es el ente nacional de análisis de calidad de todas las semillas  y granos que ingresan al país…, En diversas ocasiones han recibido estos entes donaciones para fortalecer  el  trabajo de seguridad alimentaria y nutricional del país.  La Estación Experimental Fabio Baudrit,  tiene una significativa reserva de germoplasma de diversos productos alimenticios, que pueden, sin duda, ser un alivio ante cualquier situación de inseguridad alimentaria y nutricional.  La Fabio, como se le denomina más cercanamente, ha generado una serie de innovaciones como lo son las diversas variedades de frijol que se transfirieron al mercado nacional o más recientemente una nueva variedad de papaya, conocida como la papaya perfecta…
Y en Salud, que mejor ejemplo a citar, que el del Instituto Clodomiro Picado, centro de referencia mundial en la producción de sueros antiofídicos y que hoy se ha  visto trabajar en la producción del plasma que ha venido a aliviar efectos del Covid-19.  El ICP tiene vínculo con sectores externos a la UCR y es altamente respetado y conocido internacionalmente..
Estos son solo dos ejemplos, de los miles que se podrían comentar,  de esa relación entre la universidad  pública y la sociedad,  buscando aportar al desarrollo  nacional, buscando devolver el beneficio social de la educación universitaria.
 Se afirma que: “LAS UNIVERSIDADES DEBERÍAN ESTAR GENERANDO UN VALOR PÚBLICO QUE SOBREPASE LAS NECESIDADES ESTUDIANTILES Y QUE, ADEMÁS, ESTÉ AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA. “El valor generado por las entidades y órganos del Estado, mediante servicios, resultados, confianza y legitimidad, toda institución pública incluidas las universidades estatales, están llamadas a generar en los servicios que prestan un valor público para la ciudadanía. Dentro de este contexto dicho valor público no solamente se genera en cuanto al impacto para los estudiantes, sino también sobre cualquier otra actividad realizada por parte de las universidades como la investigación, acción y extensión social entre otras.
El aumento en el gasto  es superior a los resultados alcanzados en matrícula, títulos y percepción positiva de algunos atributos de calidad del servicio los cuales mejoraron en promedio (CE-FEES).”
¿ Cómo es eso de que deberían estar generando un valor público…? ¿ no les es evidente el valor público de las universidades ?  ¿ es que no han visto que, en medio de esta crisis los  medios de comunicación refieren todos los días alguna incidencia positiva de las universidades?
  Cómo pueden decir que: “Las universidades han dirigido mayoritariamente sus ingresos al pago de salarios millonarios y a realizar inversiones en sus campus centrales, lo que les ha restado la posibilidad de favorecer con estos recursos al resto de su comunidad estudiantil, ubicada en las regiones, así como crear valor público que se pueda proyectar al resto de la sociedad y generar un vínculo con las comunidades” (CE-FEES).
Esas afirmaciones no tienen ningún respaldo técnico… son especulaciones. No  es válido, afirmar  que la mayoría del FEES  se va en salario millonarios…ni es cierto que no se apoyó la población estudiantil en sedes (significativos esfuerzos van dirigidos a becas y residencias en las sedes o campus universitarios). Es rídiculo que se diga que hay que crear valor público y generar vínculo con las comunidades, porque ese vínculo existe y es signicativo. Habría sido aceptable que el Informe señalara la necesidad de fortalecer la relación , pero no descalificar a las universidades negándolo.
8. Se señala  que : “El aumento en el gasto es superior a los resultados alcanzados en matrícula, títulos y percepción positiva de algunos atributos de calidad del servicio los cuales mejoraron en promedio.” Y  que por eso   consideran que “es tan importante quitarle la presión inercial a la masa salarial, a través de una reforma de empleo público para que pueda invertirse en investigación. Esta es una apuesta inteligente en el largo plazo, no solo para generar valor público sino también para que los entes universitarios generen sus propios ingresos y dependan cada día menos del FEES, el cual por la situación financiera del país y principalmente por los niveles endeudamiento, cada día está más comprometido” (CE-FEES. Y también que “es necesario que asuman lo más pronto posible, el reto de establecer una política de autofinanciamiento, que les permita fortalecer las fuentes de recursos para llevar adelante sus objetivos” (CE-FEES).
La afirmación de que los entes universitarios deben generar sus propios recursos, no se puede aceptar,  con esa política se busca privatizar la universidad pública. Ya las universidades venden servicios y reciben donaciones significativas y está en sus intereses hacerlo cada día más; pero es inadmisible la insistencia en sustituir el FEES  con recursos propios, eso es  privatizar la educación superior pública. Entonces, ¿ las universidades  solo harán, aquello por lo que se paga  y no lo que es importante para el país? Entonces la actividad universitaria que no se paga no se haría?
Y está, además, el comentario de que el “ … aumento en el gasto es superior a los resultados alcanzados en matrícula, títulos y percepción positiva…” refleja una concepción de universidad centrada en graduar estudiantes, y no le dan valor a las otras actividades sustantivas, que son, a la par de la docencia, la investigación y la acción (extensión) social. Estaríamos por lo tanto reduciéndo las universidades a “enseñaderos” y limitando su impacto para el país.
9. Señala el Informe que “LA OFERTA ACADÉMICA ESTÁ OBSOLETA Y DIVORCIADA DEL SECTOR PRODUCTIVO, LO QUE PRODUCE SOBRE OFERTA EN CIENCIAS SOCIALES Y UN ALTO DÉFICIT EN CARRERAS STEM”. Y que “ Genera gran preocupación entre los miembros de esta Comisión, lo obsoleta y divorciada del sector productivo, que está la oferta académica, principalmente de la UCR, UNA y Universidad Estatal a Distancia (UNED), que las lleva a generar una sobre oferta en las áreas de ciencias sociales y un alto déficit en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) (CE-FEES)..
Insisto en que la afirmación de que, excepto el ITCR, las demás universidades están absoletas en su oferta académica no es válida, sorprende, entonces, que según el estudio de empleabilidad más reciente en seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2014-2016, realizado en el 2019, en el CONARE la  empleabilidad de las  Universidades estatales  es de 94,6% y el de la UCR, en específico es de 95,2%.
Recordemos también que, la respuesta de la UCR en área tecnólogica ha sido congruente y coordinada con el desarrollo nacional. Así en el pasado como en el presente, vemos como luego de creado el Mercado Común Centroamericano y del surgimiento de instituciones como RECOPE y el ICE; la UCR diversifica sus programas: la Ingeniería Civil ve nacer la Ingeniería Eléctrica, la Mecánica, la Industrial, la Química y la Agrícola; que décadas más tarde abren posgrados en todas esas áreas y, posteriormente, establecen alianzas con empresas de alta tecnología que llevan a crear nuevas opciones curriculares. La Escuela de Ingeniería Eléctrica amplía la matrícula con nuevas promociones de estudiantes que se imparten parcialmente de forma desconcentrada en la Sede de Guanacaste ( Liberia) y, en la Sede del Pacífico (Puntarenas); la de Ingeniería Mecánica lo hace en Tacares de Grecia; Ingeniería Industrial, por su parte, ha graduado a cientos de estudiantes en la Sede de Occidente, en San Ramón.
La expansión geográfica se complementa con otras opciones de estudio, como las maestrías de Comunicaciones Digitales, Sistemas de Mediana y Baja Tensión (que se han impartido en asocio con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el Instituto Costarricense de Electricidad y el sector privado y, la carrera de Computadoras y Redes que nace con el fin de apoyar a las empresas de alta tecnología con sus problemas de diseño y pruebas de circuitos cerrados… Nuevas opciones se generan como, por ejemplo, Autotrónica,  Microelectrónica, Industria Alimentaria, Hotelería, Ingeniería Ambiental y de Salud…
El LANAMME es indiscutiblemente uno de los centros de investigación que más aportes le han generado al país. Sin el LANAMME, Costa Rica no podría avanzar, exitosamente, en el mejoramiento de las carreteras, desde luego que como Universidad somos instancia de diagnóstico, estudio, análisis y no de ejecución de obras. «
10. Se insiste en el fortalecimiento de las carreras técnicas, pero eso siempre se ha hecho en las universidades y, si en este momento existe una demanda laboral hay que atenderla  y fortalecerla;  pero, desde luego  no limitando o cerrando otros ámbitos. Si el mercado laboral demanda más técnicos, hay que atender la demanda,  pero no cerrando ciencias sociales o artes… ¿Que haría la sociedad sin un pensamiento filosófico, sin escritores, artistas, historiadores, educadores… ? El desarrollo es integral y a él  caminamos desde diferentes perspectivas disciplinarias.
Además, esa distorsión la causan las universidades privadas que centran su oferta en carreras  de bajo costo económico.
11. “ LA ENTREGA DE DIPLOMADOS UNIVERSITARIOS: UNA FORMA DE DEMOCRATIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS REGIONES” , pregona el Informe.
“El presidente de la Comisión consultó sobre el nuevo posible modelo de regionalización que podría establecerse para mejorar los indicadores en las regiones, a lo que se respondió que una forma de mejorar el acceso a la educación es impartir diplomados en las universidades públicas, que se encuentran en las regiones y eliminar la duplicidad de carreras entre las mismas universidades públicas, en aras de que se llenen todos los cupos, por ejemplo la carrera de educación que es una de las más demandadas, debería existir un acuerdo para que, por ejemplo, sea impartida por la UNA y así la UCR pueda impartir otras carreras. … Sin embargo, estos diputados y diputadas no podemos recomendarles a las universidades como impartir sus carreras, dado que están protegidas por la autonomía constitucional en este punto. (CE-FEES)”
Esa afirmación me genera dos comentarios:
El concepto de UNIVERSIDAD, entendida como ente de estudios superiores,  está  ligado a la formación de grado y posgrado, no a la formación preuniversitaria, como es el caso de los DIPLOMADOS… esa es función de los centros “parauniversitarios” o colegios universitarios, como se llaman. Vale la pena  recordar, una valiosa experiencia  que las  universidades públicas tuvieron, en los años de 1990,  con los Colegios Universitarios mediante un Convenio de Articulación ( 1997)   que fue bastante exitoso y que permitía a los estudiantes, particularmente de las zonas rurales, iniciar estudios en nivel pre-universitario y luego pasar, si así lo querían,  a la universidad, sin hacer examen de admisión y poder así, continuar su diplomado con un grado superior, pero esa experiencia se vino al traste, cuando la  Asamblea Legislativa, transformó a la mayoría de esos centros en una universidad.
En el presente, las universidades pueden abrir diplomados y carreras cortas, (algunas lo tienen, como la UNED), PERO con cuidado, ya que el desafío es grande.  Las universidades tienen una responsabilidad y compromiso con la sociedad y, esto no es solo un asunto  de formación y de calidad, sino que,  tiene que ver, también, en cómo se enfrenta esa nueva perspectiva de la formación universitaria que se abrió paso, sustentada en el crecimiento de una demanda y de una presión laboral, que articuladas a partir de un nuevo imaginario social, según el cual una titulación en educación superior puede ser sinónimo de carreras cortas y técnicas, pone en juego y en  duda  la auténtica naturaleza y razón de ser de la universidad,  desaparece la perspectiva de la formación integral y humanista, la formación crítica, reflexiva y dialógica, indispensables para una formación de excelencia e impacto”.
12. Hay otros temas  complejos en el Informe, sobre la repartición del FEES  y la recomendación que hacen para que recursos del presupuesto de la UCR y de la UNA se trasladen al ITCR que,  las diputadas y los diputados, asumen  como la universidad del futuro en Costa Rica.
Asumir la primera recomendación nos haría entrar en fuertes  contradicciones, porque para empezar, no se trata de “ desvestir un santo para vestir a otro” y por otra, no es casual, ni antojadizo que unas universidades tengan más porcentaje que otras… Al  crearse el Fondo Especial para la Educación Superior cada universidad entró con un  presupuesto y las más grandes tenían su presupuesto, que desde un inicio era mayor.  El  problema es que se fueron creando nuevas  universidades sin presupuesto e integrandolas al FEES. Caso contrario el de Universdidad Técnica Nacional,  que con fuerte respaldo del  Partido Liberación Nacional, la Asamblea le asigna sus propios recursos.
La alusión a que el Instituto Tecnológico  de Costa Rica, es la única institución que ha hecho bien su trabajo y , por tanto puede ser considerada como la “Universidad del futuro”,  ya  que “… ha sido un ejemplo “de hacer mucho con poco”, lo que nos lleva a pensar, que, si contáramos con instrumentos de planificación y evaluaciones rigurosas, de las cuales dependería la distribución del FEES, como ha sugerido este informe, estamos convencidos de que el TEC tendría la posibilidad de acceder más recursos, por sus eficientes resultados…(CE-FEES)”,  esta afirmación muestra, (pensandolo amablemente) el desconocimiento,  con todo respeto y admiración por el ITCR, de las personas de la comisión especial;  no se puede permitir ni pasar por alto esta afrenta para el resto de las instituciones de educación superior pública.
Las encuestas  y estudios realizados  nacional e internacionalmente, con organismos e instrumentos muy calificados le han dado a las universidades públicas una pretigiosa calificación no solo a nivel latinoamericano sino mundial.
13.  Es importante concluir señalando que las universidades pueden recibir todo tipo de observaciones y recomendaciones,  sobre salarios, empleo, etc. Etc.  sin que eso signifique violentar la autonomía.  Sugerir, proponer, lo que no sería admisible es ordenar.  De  manera que la afirmación que se hace en el informe,  (“…estos diputados y diputadas no podemos recomendarles a las universidades como impartir sus carreras, dado que están protegidas por la autonomía constitucional en este punto…» No puede ser de  recibo.
(*) Yamileth González García, ex Rectora UCR (Colectivo Mujeres por Costa Rica).

Noticias de Interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias