El vicepresidente de Aprodesni, William Camilo Ramírez, declaró hoy al Canal 8 de la televisión local que esa decisión beneficia a los pequeños, medianos y grandes negocios, necesitados de capital para poder reinvertir y reinventarse.
Estas medidas constituyen una de las funciones del BCN en situaciones de este tipo, señaló Ramírez, quien recordó cuando en el intento de golpe de estado de 2018 hubo salida de depósitos, también se inyectaron más de 14 mil millones de córdobas.
Todos estamos claros que tenemos una situación por la pandemia y se está inyectando liquidez a la economía, reconoció.
Por su parte el economista Frank Matus, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, explicó al mismo medio que el efecto que busca la disposición es dotar al sistema financiero nicaragüense de más estabilidad.
El experto comentó que se trata de brindar una mayor cantidad de recursos para afrontar retiros de dinero y otorgar créditos a los particulares en mejores condiciones.
Al tener las personas más dinero, pueden realizar sus actividades económicas con más recursos, eso dinamiza la economía, manifestó.
Otro medida tomada por el Consejo directivo del BNC fue continuar con la política de reducción de tasas de interés implementada desde agosto de 2019, la cual disminuyó del 5,25 al 4,50 por ciento.
En este sentido, Matus destacó que, entre sus múltiples funciones, el Banco Central es un ente de segundo piso, es el banquero de los bancos, presta dinero a los bancos comerciales.
Para ello, explicó, se utilizan las tasas de redescuentos, que se aplican a los bancos comerciales, y con ellas se deberían mejorar también las condiciones de crédito para el público en general, indicó.
Sobre esta segunda decisión, el vicepresidente de Aprodesni señaló, por su parte, que son mecanismos que los Bancos Centrales del mundo hacen para estimular la economía, para que exista mayor capital de trabajo en las micros, pequeñas y medianas empresas, concluyó.