Las exportaciones de mercancías no petroleras se redujeron también significativamente 56.3 por ciento por un valor de 17 mil 140 millones de dólares, agrega el Inegi. Las ventas a Estados Unidos cayeron 57,2 por ciento y las destinadas al resto del mundo 51,8.
El valor de las importaciones de mercancías fue de 21 mil 592 millones de dólares, monto que implicó una caída anualizada de 47,1 por ciento.
Por otra parte, en abril el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual observa el comportamiento de la economía mexicana a corto plazo, se contrajo 19,7 por ciento en términos reales, la peor caída desde octubre de 1995, según Inegi.
Luego de una tendencia a la baja desde el segundo semestre del año pasado, en el cuarto mes de 2020 la medición mensual aproximada del Producto Interno Bruto tuvo una caída que supera los retrocesos en la crisis financiera de 2008-2009.
Analistas de Banorte comentaron que dicho resultado va en línea con lo que observado en otros países. ‘El impacto de la pandemia en la economía es impresionante, resultando en retrocesos históricos’, apuntaron.
El dato de abril se explicó por las distintas medidas aplicada por el gobierno federal para evitar el contagio de la pandemia del coronavirus, pues en dicho lapso comenzó la fase 3 con cierre de industrias, comercios y servicios.
En su medición mensual, el IGAE tuvo un comportamiento negativo al retroceder 17,3 por ciento en términos reales. Esto se explica por la contracción de 25,1 por ciento de la industria en el país, mientras que el sector comercio y servicios cayó 14,4 por ciento y las primarias descendieron 6.4 por ciento, indicó Inegi.