Pedro Miguel González, secretario general del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), en entrevista con Radio Panamá al referirse al hecho recurrió al lenguaje beisbolero para decir que ‘perdiendo el juego, queremos empatar el marcador para remontarlo y el capitán del equipo decidió que su mejor jugador salga de la cancha’.
Con esa caricatura expresó el malestar dentro y fuera del PRD por lo que calificó de ‘decisión unilateral’ del presidente del país, Laurentino Cortizo, a pesar de que desde mayo último hubo un reencuentro del Ejecutivo y la fuerza partidaria que lo postuló para la silla presidencial, después de mantenerse distanciado desde su elección, según González.
El líder partidista refirió que desde mayo pasado se retomó la coordinación de acciones políticas con el mandatario, e incluso para analizar cambios en el Ejecutivo y los posibles relevos, pero aseguró que la cartera de Salud nunca estuvo en ese diálogo.
‘Para ella (Turner) fue una sorpresa la decisión del presidente y se enteró unos minutos antes’ del anuncio oficial, afirmó González, quien explicó en detalles la actitud similar que asumió Cortizo cuando creó su equipo de gobierno, aunque reconoció que las principales figuras militan en el PRD.
Desde su percepción consideró que la destitución de la titular de Salud afectó a la imagen del gobierno y la del propio presidente, dentro y fuera del partido, pero sentenció que ‘en política los errores que uno comete, se pagan’, aunque aclaró que ‘el presidente tendrá sus razones’ para tal decisión.
Apenas horas después de nombrado, el nuevo titular Luis Francisco Sucre anunció la creación de un ‘consejo consultivo’ para asesorar al gobernante en materia de sanidad, integrado por varios exministros de la cartera y encabezado por la ministra consejera Eyra Ruiz, como secretaria técnica.
Casi de inmediato, otra comisión de expertos creada por Turner para aconsejar técnicamente al Ministerio de Salud (Minsa) en el enfrentamiento a la pandemia, acordó su disolución por duplicidad de funciones, a la vez que calificaron al nuevo grupo como de ‘políticos’, salvo alguna excepción.
En medio de este contexto de diferencias en la cúpula del país, el total de contagiados totalizó la víspera 30 mil 658 y de esos casos en los últimos 35 días se detectaron el 65,5 por ciento, de los cuales 592 fallecieron y 14 mil 60 se mantienen activos; esta última cifra equivale al 70 por ciento de los contagiados entre el 25 de mayo y ayer.
Esto explica la explosión de los ingresos en hospitales que este sábado sumaron 868, lo que causó el inicio del colapso del débil sistema sanitario público del país, que en julio venidero podría saturarse, e igual suerte correrían los hospitales privados, según autoridades y expertos.
Se unió, además, lo advertido por el Minsa de que, al coincidir la pandemia con el inicio de la temporada lluviosa, el resurgimiento estacional del dengue competiría en los esfuerzos por estabilizar el ambiente epidemiológico y ya en la capital se reportaron 251 casos de esa enfermedad.
Este escenario general se complicó aún más con la crisis económica generada por la pandemia y la abierta confrontación de intereses empresariales y los obreros; mientras, trascendió que el mandatario llamará a un gran diálogo nacional durante la presentación del informe de su primer año gestión el próximo miércoles.