El excanciller Jorge Eduardo Ritter dijo al canal TVN que es un ‘mensaje claro dirigido a aquellos que tuvieran la pretensión de darle la juramentación’, al referirse a la amenaza en Twitter del subsecretario de Estado, el estadounidense Michael Kozac, al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
También, el abogado Francisco Carreira comentó al mismo medio que el contenido del mensaje puede entenderse como la posición de los Estados Unidos frente a la inmunidad en un caso de lavado de dinero y corrupción, mientras explicó que la petición de extradición deben presentarla con las pruebas de los delitos.
El debate está centrado en si los hermanos Martinelli tienen o no inmunidad por ser miembros suplentes del Parlacen, elegidos el 5 de mayo de 2019, pero hasta el momento nunca fueron a formalizar su membresía mediante juramentación, lo que pretenden hacer actualmente.
Los integrantes de la bancada panameña en la asamblea subregional se negaron a participar en un acto de formalización de los reos como legisladores, porque dijeron que ellos buscan impunidad para no responder a la justicia por supuestos delitos.
Los hermanos Martinelli fueron detenidos a petición de Estados Unidos que los requiere por blanqueo de capitales, según causa radicada el 27 de junio pasado en el Distrito Este de Nueva York, donde se les acusa de recibir 28 millones de dólares como soborno de la constructora brasileña Odebrecht.
Ese monto, según declaración jurada del agente especial del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) Michael Lewandowski, fue a manos de un alto funcionario gubernamental de Panamá, familiar cercano de los reos, cuyo nombre no mencionó el documento, pero ubica las operaciones entre 2009 y 2014.
El esquema de lavado de activos señalado por el FBI incluye ocho sociedades anónimas, cinco bancos suizos y tres de Nueva York, donde se radicó la causa, aunque posterior a su captura agregaron otros movimientos financieros al expediente.