Mynor Cordón, director del Inguat, explicó días atrás que el abanico de opciones incluye una división de las regiones del país en función de sus propuestas, de ahí que Petén acentúa la aventura en el mundo maya, el altiplano apuesta a la cultura maya viva y el Pacífico se ofrezca como mágico y diverso.
En tanto, Las Verapaces, aparecen como lo mejor del paraíso natural; Izabal promociona un Caribe verde; el Oriente involucra lo místico; y Guatemala exhibe su riqueza arquitectónica entre lo moderno y lo colonial.
Una segunda etapa de promoción se enfocará en los turistas extranjeros a partir de la reapertura el venidero 18 de septiembre del aeropuerto internacional La Aurora con vuelos desde Dallas, Houston, Miami y El Salvador, de acuerdo con las aerolíneas confirmadas.
Cordón precisó que el Inguat elaboró un sello de bioseguridad para entregar a aquellas empresas que implementen las guías de buenas prácticas de prevención de la Covid-19, un estímulo también para atraer más visitantes por las garantías sanitarias.
‘Las acciones que realizamos están alineadas a motivar el turismo interno, el cual se irá extendiendo en espiral con visitas a los atractivos locales, departamentales, interdepartamentales, nacionales, regionales y, por último, internacionales’, aseguró.
Hasta la fecha, mil 300 hoteles están listos para recibir a los viajeros con todas las medidas de seguridad e higiene y hasta el 18 de octubre se desarrollará la feria virtual de ventas Expovacaciones-GT con participación de 100 empresas del sector.
Como complemento, las autoridades del Inguat presentaron la semana pasada el portal Paseo Guatemala, un sitio con más de 190 destinos, abundante material fotográfico y de vídeo de alta calidad e información sobre ideas de viajes, temporadas adecuadas, folletos informativos, hoteles, turoperadores y mapas.
Según estudios, la pandemia provocó la pérdida de medio millón de empleos del sector turístico, uno de los más golpeados económicamente en estos seis meses de restricciones para contener la Covid-19.