En términos absolutos, la cifra de infectados en Angola resulta inferior a las notificadas por otras naciones africanas, sin embargo, el índice de letalidad está por encima de la media regional e internacional de 2,4 y 3,2 por ciento, respectivamente.
A juicio del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de la Unión Africana (UA), el creciente número de víctimas mortales constituye un hecho preocupante, al establecer la comparación con el resto del continente, pero cualquier evaluación conclusiva sería prematura en estos momentos.
En el ámbito continental, la tasa de óbitos por la Covid-19 en Angola solo es superada por las existentes en República Saharaui, Chad, Liberia, Nigeria, Egipto y Malí, todos por encima del cinco por ciento, sopesó el organismo de la UA.
Al decir de la cartera angoleña de Salud, la inmensa mayoría de los casos confirmados aquí son asintomáticos y sin factores de riesgo adicionales por dolencias crónicas, por lo cual se decidió modificar el sistema de ingresos y actualmente buena parte de los enfermos permanece en sus domicilios.
No obstante, en semanas recientes aumentó la cantidad de pacientes con manifestaciones clínicas de la Covid-19, alertó el secretario de estado para Salud Pública, Franco Mufinda.
En medio de este escenario, el gobierno decidió continuar el desconfinamiento gradual, en busca de un equilibrio entre las medidas restrictivas por razones sanitarias y la necesaria reanimación de la actividad económica y la atención a las familias más vulnerables.
El alivio de las prohibiciones incluyó la reanudación de varios vuelos domésticos y la apertura a partir de hoy de las conexiones aéreas con Portugal, indicó la aerolínea bandera de Angola, la TAAG.
Según el parte gubernamental, el país contabilizó hasta la fecha 154 fallecidos por la Covid-19, mil 449 recuperados y dos mil 514 con la virosis en activo.
De los actuales enfermos, 431 están en centros de tratamiento, mientras los restantes guardan aislamiento domiciliario, notificó la comisión de prevención y lucha contra la pandemia.