Ciudad de México, 13 oct (Sputnik).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su previsión de la contracción de la economía mexicana, de un 10,5 por ciento presentada en junio pasado a una de 9 por ciento para el 2020 en el marco de la pandemia de covid-19, indica su actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales publicadas este martes.
Ese pronóstico se presenta en la tabla con las estimaciones de Producto Interno Bruto (PIB) real de las economías del hemisferio occidental, en la página 57 del documento de 203 folios.
Esa previsión contrasta con la contracción de 0,3 por ciento que ya había sufrido la segunda economía latinoamericana en 2019, y con el crecimiento esperado para 2021 de 3,5 por ciento.
Ese pronóstico se acerca a las previsiones del Gobierno de México, que espera una caída de su economía de 8,8 por ciento este año y un crecimiento de 4,6 por ciento en 2021, una proyección más optimista que la presentada por el FMI.
Al final de una visita anual de supervisión de la evolución económica en México a principios de octubre, el FMI anticipaba que el empleo, el ingreso y la pobreza van a tardar varios años en volver al nivel previo a la pandemia.
Aumento de desempleo
Las proyecciones de los indicadores principales del hemisferio presentan, además del PIB real, los precios al consumidor, el saldo en cuenta corriente del Gobierno como porcentaje del PIB y el desempleo.
El FMI pronostica que la tasa de desempleo será de 5,2 por ciento.
En las cifras del estatal Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, la tasa de desocupación ya se colocó en 5,2 por ciento en agosto de este año, menor al 5,4 por ciento alcanzado en julio.
El desempleo fue de 3,5 por ciento en 2019, y para 2022 se elevaría a 5,8 por ciento de la población económicamente activa, según el documento del organismo multilateral.
Por otra parte, el Fondo estima que la inflación en la economía mexicana cerrará en 3,4 por ciento, dentro del rango esperado por las autoridades financieras y el banco central, de entre 2 por ciento mínimo y 4 por ciento máximo.
Mientras que en 2019 el índice de precios al consumidor fue de 3,6 por ciento, para el año próximo el Fondo espera un 3,3 por ciento.
Finalmente, el pronóstico anticipa un superávit fiscal de 1,2 por ciento como porcentaje del PIB, luego de un déficit de 0,3 en 2019, pero en 2021 el déficit publico sería de 0,1 por ciento de PIB.
El Fondo también mejoró sus pronósticos para los dos principales socios comerciales de México.
La economía de EEUU caerá 4,3 por ciento en 2020, una caída menor al 8 por ciento prevista en el informe anterior.
Por otra parte, la economía canadiense caerá 7,1 por ciento, pero no el 8,4 por ciento previsto en junio pasado. (Sputnik)