De acuerdo con la fuente, esta negociación fue posible gracias a las gestiones del equipo interdisciplinario nombrado por el presidente de la República, Laurentino Cortizo.
Actualmente esta vacuna se encuentra en fase III de ensayos clínicos, lo que implica su aplicación en miles de voluntarios y por ende la presentación de los protocolos ante los organismos internacionales que deben certificarla como segura y eficaz para toda la población, apuntó el sucinto texto.
Recientemente el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, aseguró que el grupo nacional de expertos ha seguido muy de cerca los principales estudios de vacunas realizados en el mundo durante los últimos meses, con el objetivo de decidir por cuál optará Panamá.
No obstante, una vez que se anuncie, deberá cumplir con todas las fases de pruebas y la Organización Panamericana de la Salud y el plan Covax haber hecho el trato con la compañía, después de cumplir con requisitos básicos como seguridad y eficacia, dijo.
‘Mientras el plan Covax y el país no vean una vacuna terminada, no podemos cerrar negociaciones con ninguna de esas empresas’, aseguró Sucre, quien recordó que el ritmo para la elaboración de este producto ha sido acelerado, pues normalmente su periodo de creación y ensayo por las diferentes fases suele demorar años.
Sin embargo, esta pandemia obligó a todo el mundo a acelerar procesos, ‘por eso nosotros, como gobierno responsable, estamos observando el comportamiento y los adelantos de cada una de ellas’, afirmó entonces en comparecencia pública.
Precisó que el compromiso inmediato tras la adquisición de una vacuna será con los grupos vulnerables y en cada caso las personas tendrán la responsabilidad de decidir si reciben o no la dosis.
En las últimas 24 horas, Panamá reportó mil 112 casos nuevos para un total acumulado de 149 mil 833; 14 defunciones, las cuales suman dos mil 907 y 869 hospitalizados, de ellos 158 en cuidados intensivos, tendencia al alza que desde la semana pasada se registra en todos estos indicadores.