San José, 27 nov (Elpaís.cr).- La Universidad de Costa Rica (UCR), elegirá este viernes a su nuevo Rector, para un periodo de cuatro años que iniciará el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024.
A la Rectoría aspiran Orlando Arrieta Orozco y Gustavo Gutiérrez Espeleta, quienes obtuvieron el 31% y el 32% de los sufragios respectivamente, son los candidatos en esta segunda elección.
Cabe resaltar que los candidatos a ocupar la Rectoría en la primera ronda Ralph García y Jose Ángel Vargas formaron el miércoles una coalición con el aspirante Gustavo Gutiérrez Espeleta.
«El señor Gutiérrez planteó una apertura importante para trabajar en una propuesta que incorpore nuestro plan de gobierno y porque su plan ya coincide en un altísimo porcentaje con el nuestro. El señor García también coincidió y los tres tenemos una gran responsabilidad con la institución y queremos trabajar de forma unida y articulada», dijo Vargas al Semanario Universidad.
Vargas dio a conocer un documento con los acuerdos o ejes de trabajo de Gutiérrez y añadió que «el compromiso ahora es que gane las elecciones» y eventualmente se volverán a reunir para trabajar en conjunto.
Vargas con el 18% en primera ronda y García 9% obtuvieron el tercer y cuarto lugar.
En una entrevista realizada por la sección de prensa de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), ambos candidatos manifestaron su opinión sobre temas como presupuesto, la relación de la UCR con distintos actores sociales y políticos y el papel de la institución ante los problemas que enfrenta el país, entre otros.
Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta
¿Cuál es su propuesta de negociación con los diversos sectores políticos del país, para definir el presupuesto de la UCR para los próximos años? En este sentido, ¿cómo se puede fortalecer el sentido de unidad entre las universidades públicas que integran Conare para defender el presupuesto y evitar la división interna que se promueve desde diversos sectores?

En los últimos años la gestión institucional ha tomado un rumbo equivocado desatendiendo el papel que debe de jugar nuestra universidad como generadora de las transformaciones que la sociedad necesita. Es necesario recuperar el liderazgo político y académico de las universidades públicas en la discusión, diseño y desarrollo de proyectos país. Para ello, se desarrollará una agenda de trabajo con las autoridades de las instituciones públicas y con el sector privado y productivo para definir acciones conjuntas de política pública, proyectos científicos, tecnológicos y culturales, académicos en conjunto con las universidades públicas.
Los espacios de coordinación de Conare deben de ser aprovechados para articular estas propuestas y presentar un frente común en la defensa de la educación superior pública y su financiamiento.
¿Estaría de acuerdo con impulsar una iniciativa para ampliar el derecho al voto de la comunidad universitaria en las elecciones a la rectoría y por qué?
Es necesario estudiar alternativas para una mayor inclusión de la población universitaria en las decisiones más relevantes para la Universidad. Esto es especialmente cierto para la población docente que está en condición de interinato, situación controversial que en mi administración tendrá prioridad.
También considero que el sector administrativo no debe estar representado únicamente por las jefaturas de oficinas nombradas por la administración de turno. Debe existir una representación de la población administrativa que vele por los mejores intereses de la institución.
¿A cuál modelo de universidad apuesta usted, considerando que en América Latina las universidades públicas son muy cuestionadas por algunos sectores políticos y económicos?
El modelo de la Universidad de Costa Rica debe ser humanista, democrático, transformador, relevante y comprometido con todos campos del saber. Además de las carreras STEM, creemos de mucha importancia para el país todas las áreas de conocimiento como por ejemplo la Educación, Arte, Salud, Cultura, Deporte, Ciencias Básicas y Agroalimentarias, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Letras, y en todas las sedes. También valoramos la formación de una ciudadanía comprometida con el bienestar de la mayoría, con profesionales de excelencia en las más diversas ramas del saber, con conocimiento humanístico, científico, tecnológico y cultural, con y para las comunidades, el sector productivo y nuestra sociedad en general, a través de acciones concretas y a lo largo de todo el territorio nacional.
¿Qué acciones tomaría para fortalecer la imagen o credibilidad de la UCR ante la opinión pública?
Estamos ante una arremetida política en contra de la Universidad Pública y claramente debemos entablar nuevos lazos de diálogo con todos sectores para evitar situaciones como las que hemos vivido en los últimos años. Para ello, es clave fortalecer la credibilidad de la UCR y visibilizar mejor los aportes que nuestra institución hace en todos los campos del saber, así como mantener el valor del conocimiento científico, la investigación, la docencia, la producción cultural y la acción social en los debates a nivel nacional.
¿Cuál es su propuesta para fortalecer la relación de la UCR con las comunidades y el trabajo de la acción social como agente de cambio en la sociedad costarricense, en un contexto donde hay disminución del presupuesto para las universidades públicas y ya se han anunciado recortes a las vicerrectorías?
Queremos una universidad que mantenga y fortalezca su liderazgo nacional mediante la vinculación, promoción y difusión de una actividad académica pertinente y de calidad, orientada a la atención del desarrollo social, económico, científico, tecnológico y cultural. Para ello, es esencial fortalecer el papel de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) como generador de las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, especialmente en las comunidades con mayores condiciones de vulnerabilidad social. La acción social ha sido bastante afectada con los recortes presupuestarios y como universidad pública debemos defenderla y dotarla de valor. Esto es parte del reposicionamiento de la UCR que tenemos que hacer. Para mí, este tema es una prioridad y es clave para las comunidades, el país y nuestra propia universidad.
¿Cómo fortalecer la transferencia de conocimiento al sector externo, a fin de que la investigación y la ciencia ofrezcan soluciones útiles a todos los sectores del país?
Como se mencionó anteriormente, es necesario establecer una agenda de trabajo con las autoridades de las instituciones públicas, con el sector privado, productivo y con las comunidades más vulnerables para definir proyectos que colaboren en la solución de los problemas país. Los Fondos del Sistema Conare son estratégicos para ello y se debería fortalecer su diseño y desarrollo para lograr ese impacto coordinado. También creemos crucial fortalecer los esfuerzos de comunicación de la ciencia y diplomacia científica, esto es una estrategia articulada y bien planificada para llevar el conocimiento generado a los espacios de toma de decisiones y la sociedad.
¿Cuál es la vía que debe tomar el desarrollo del vínculo remunerado en la Universidad de Costa Rica?
Las actividades de Vínculo Externo deben de estar destinadas a fortalecer el papel de universidad como generadora de las transformaciones que la sociedad necesita y focalizadas en resolver problemas del país, en los que gracias a la investigación que se realiza en nuestros centros e institutos de investigación y unidades académicas, la UCR puede hacer aportes únicos, con un valor añadido importante y con alto nivel científico o tecnológico.
El vínculo externo remunerado debe estar subordinado y en función de actividades sustantivas que realiza la universidad, pero nunca llegar a afectarlas, es decir, no se debería hacer vínculo externo en detrimento de las actividades propias de la universidad.
En este sentido, el objetivo de las actividades de vínculo externo no es únicamente generar recursos económicos, sino apoyar generación de conocimiento significativo. Bajo ninguna circunstancia podemos aceptar que el vínculo externo remunerado se convierta en la única fuente de ingresos de la universidad, y que ello sustituya los recursos que constitucionalmente el gobierno debe aportar a las universidades públicas través del FEES. En eso vemos un riesgo de emprender un camino que termine por debilitar y privatizar la universidad pública.
¿Cuál es el papel que debe tener la UCR frente a problemas nacionales como la crisis fiscal y las reformas de Estado, como la del empleo público?
Vamos a fortalecer nuestra participación en el ámbito nacional, potenciando nuestras fortalezas integrales. La comunidad universitaria tiene mucho que aportar en estos temas, sin embargo, la Rectoría no ha articulado las propuestas que han surgido de las unidades académicas, centros de investigación y órganos de toma de decisión y otras instancias universitarias. Desde la Rectoría debemos recuperar el liderazgo y la participación en estos debates sociales y políticos.
Las Sedes y Recintos expresan malestar por lo que consideran condiciones presupuestarias desiguales que impactan su quehacer ¿Cuál es su propuesta para atender este tema, frente a un contexto institucional y nacional de contención del gasto?
Nuestra visión de Universidad pretende fortalecer y apoyar la generación de conocimiento en todas las áreas y para todas las Sedes de la Universidad. Nuestra propuesta radica en compensar la histórica inequidad que ha existido a nivel presupuestario, en la distribución de los recursos materiales y talento humano, así como en infraestructura.
Consideramos de alta prioridad promover en Conare el aprovechamiento integral de las facilidades de las instituciones de educación superior, y lograr compartir esfuerzos en docencia, investigación y acción social. Las iniciativas conjuntas entre universidades resultarán en ahorro en esfuerzos y recursos para las instituciones y un mayor impacto académico y social. Podemos utilizar como ejemplo la proyección de nuestra Sede de Occidente en la zona de San Carlos con mayores esfuerzos conjuntos con la Sede del Instituto Tecnológico en su Sede en Santa Clara.
¿Cuál debe ser el acompañamiento que ofrezca la UCR a la sociedad y a las autoridades nacionales en la actual coyuntura de crisis sanitaria, económica y social, y en el futuro cercano?
La Universidad de Costa Rica ha apoyado en varios ámbitos particularmente en el tema de la salud. Por ejemplo, gracias al esfuerzo e inversión por más de cuarenta años en el Instituto Clodomiro Picado podemos dar una opción país para atender a las personas contagiadas de COVID-19. Por su parte, tanto el Observatorio del Desarrollo como el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada han estado apoyando al Ministerio de Salud con modelaciones estadísticas de contagios por el COVID-19. Debemos continuar con los esfuerzos para recuperar el papel preponderante en los temas de análisis y planteamiento de alternativas en los temas de discusión nacional que los gobiernos nacionales requieran, con una posición integral que ha caracterizado a nuestra institución.
Dr. Orlando Arrieta Orozco
¿Cuál es su propuesta de negociación con los diversos sectores políticos del país, para definir el presupuesto de la UCR para los próximos años? En este sentido, ¿cómo se puede fortalecer el sentido de unidad entre las universidades públicas que integran Conare para defender el presupuesto y evitar la división interna que se promueve desde diversos sectores?

Debemos recordarles a los diversos sectores políticos el precio que todavía paga el país por la reducción de la inversión en educación durante la crisis de los años ochenta, que llevó a mucha gente a abandonar las aulas, y generó una gran población sumida en la pobreza. Paralelamente, es importante delinear un Planes (Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal) coordinado con diversos sectores que impulse un proyecto país más equitativo.
Asumiendo la sana diversidad de las universidades públicas, creo que Conare sigue unido en su trabajo y en sus aspiraciones. Debemos reforzar la confianza en el seno de la Comisión de Enlace y su relación con los actores políticos de decisión, y emprender un proceso de negociación eficaz, basado en información pertinente para la toma de decisiones acordes con los planes estratégicos de Conare.
La educación en general y la educación superior pública son cruciales para el desarrollo del proyecto país en tiempos de crisis. Conare debe unir esfuerzos en temas de interés común, como la regionalización, planteando una oferta articulada, compartiendo recursos y optimizando su uso. Conviene coordinar más esfuerzos en investigación y acción social, que propicien una masa crítica compacta capaz de alcanzar un mayor impacto en la sociedad.
¿Estaría de acuerdo con impulsar una iniciativa para ampliar el derecho al voto de la comunidad universitaria en las elecciones a la rectoría y por qué?
La contribución de esfuerzos e ideas de todos los sectores es un principio básico de nuestra democracia universitaria. El tema de la participación electoral ha estado en discusión desde hace varios años. Cualquier cambio requiere una reforma estatutaria que compete primariamente al CU y a la Asamblea Colegiada Representativa. La Rectoría es una voz importante y valorará las diversas propuestas que surjan de la comunidad universitaria. Algunas universidades otorgan un voto ponderado por sectores, sistema que podríamos discutir ampliamente. Además, debemos promover una mayor participación de los diversos sectores en sus respectivos procesos electorales, como en los del representante administrativo ante el CU o los de la FEUCR. Al margen de los mecanismos que se discutan y decidan, reforzaremos los canales de comunicación con cada sector universitario y procuraremos la participación en todas las instancias de discusión y decisión.
¿A cuál modelo de universidad apuesta usted, considerando que en América Latina las universidades públicas son muy cuestionadas por algunos sectores políticos y económicos?
Nuestra propuesta es clara: conservar y fortalecer el modelo de universidad pública accesible, democrática y socialmente comprometida. Crucial para ello, en estos tiempos, es mantener su vocación humanista, promoviendo la generación de conocimiento, la formación de profesionales y la proyección social en todas las áreas. Este modelo de Universidad Pública es una característica de la identidad académica de América Latina y debe ser resguardado. Al mismo tiempo, con el propósito de continuar mejorando nuestra interacción con la sociedad, es necesario reforzar y crear mecanismos ágiles de rendición de cuenta bajo rigurosos principios de transparencia.
¿Qué acciones tomaría para fortalecer la imagen o credibilidad de la UCR ante la opinión pública?
La UCR sigue siendo la institución con mayor credibilidad en el país. Debemos fortalecer y diversificar el diálogo con diversos sectores políticos, sociales y económicos, y tomar acciones decididas de mejoramiento en temas objeto de críticas justas.
Nuestra estrategia de comunicación debe utilizar un lenguaje claro, dirigido a distintos grupos, acorde con sus necesidades y expectativas. La UCR tiene una gran deuda consigo misma: la creación de vínculos con su población graduada y egresada, mucha de la cual es formadora de opinión en muy diversos ámbitos.
Nos debemos a la sociedad costarricense y rendir cuentas es una prioridad ineludible. Debemos mejorar y ampliar los mecanismos de divulgación del conocimiento creado en la universidad, enfatizando el de mayor y más directo impacto en la vida nacional. Queremos que cada costarricense comprenda el efecto positivo de la UCR en su día a día.
¿Cuál es su propuesta para fortalecer la relación de la UCR con las comunidades y el trabajo de la acción social como agente de cambio en la sociedad costarricense, en un contexto donde hay disminución del presupuesto para las universidades públicas y ya se han anunciado recortes a las vicerrectorías?
Debemos replantear una gestión académica más colaborativa y participativa, que promueva el aprovechamiento óptimo de los recursos invertidos en acción social, como una mayor participación de las sedes y recintos universitarios en los proyectos y actividades de acción social realizados en sus áreas geográficas. La proyección de la UCR debe ser constantemente evaluada para garantizar la pertinencia de la acción social y asegurar la persistencia del trabajo efectuado en las comunidades, en particular una vez que las iniciativas se muevan a otros temas o regiones. Debemos lograr un efecto multiplicador y el máximo impacto posible de los proyectos.
Conviene retomar la razón de ser de los seminarios de realidad nacional que forman los planes estudio y de los cursos de formación general y humanística que debe aprobar cada estudiante en la UCR. Los seminarios proveen los insumos teóricos y metodológicos para el desarrollo de diversos TCU pues se establecen los lineamientos básicos para el trabajo y se sientan las bases para llevar a cabo actividades con aportes significativos en las comunidades. Basada en el diálogo y en la comprensión de las demandas locales, la Universidad puede estar más atenta a las necesidades que las comunidades expresen y aumentar la cantidad de proyectos.
¿Cómo fortalecer la transferencia de conocimiento al sector externo, a fin de que la investigación y la ciencia ofrezcan soluciones útiles a todos los sectores del país?
En los tiempos venideros es fundamental que la institución ponga todos sus conocimientos y habilidades al servicio de la sociedad. La UCR debe acompañar a los muchos sectores afectados por la crisis en los complejos procesos de diseñar e implementar las mejores opciones al alcance de ellos, ofreciendo la mayor cooperación posible.
En aras de fortalecer la colaboración entre el sector académico y los diversos sectores sociales, una prioridad será agilizar al máximo los procesos administrativos y operacionales que tal colaboración involucra. Impulsaremos una UCR ágil en sus respuestas, proactiva en su quehacer y atenta a las demandas y necesidades de la sociedad. Ya funcionan numerosos proyectos atendiendo demandas sociales. Reforzaremos los nexos con sectores externos, priorizando el trabajo con los más afectados, como los pequeños agricultores y las PYMES.
¿Cuál es la vía que debe tomar el desarrollo del vínculo remunerado en la Universidad de Costa Rica?
Las actividades de la UCR son primordialmente de índole académica. Nos corresponde poner al servicio de la sociedad nuestro acervo de conocimientos e infraestructura y apoyar al máximo actividades y propuestas para alcanzar una sociedad lo más próspera, justa y equitativa posible. El vínculo externo remunerado es fundamental, pero nunca debe apartarnos del quehacer académico que es prioritario y, por otra parte, debe darse en un marco de transparencia y rendición de cuentas.
Actualmente hay dos presiones opuestas sobre la institución. Por un lado, la demanda para incrementar el vínculo externo que genere más recursos y acelere la transferencia de conocimientos; por otro lado, la CGR busca eliminar la Fundación UCR. Es importante mantener y, si fuera necesario, mejorar esta instancia. Al mismo tiempo, debemos evitar que el personal académico priorice indebidamente este ámbito. Para ello impulsaremos una política para que el sector académico diseñe e inicie la parte innovadora de estas actividades y que luego sus facetas técnicas y reiterativas sean ejecutadas por personal contratado específicamente para estos efectos. Por último, velaremos para que los recursos generados por el vínculo externo beneficien a todas las unidades académicas, participen o no en él.
¿Cuál es el papel que debe tener la UCR frente a problemas nacionales como la crisis fiscal y las reformas de Estado, como la del empleo público?
La UCR debe tener una voz más activa y con mayor presencia en la defensa y fortalecimiento del Estado Social de Derecho, oponiéndonos a los proyectos y políticos que lo dañen, pero también proponiendo alternativas. Un elemento crucial será la elaboración y presentación de propuestas de soluciones equitativas y progresivas de la crisis fiscal. La misma política de defensa del Estado Social de Derecho, compatible con su modernización, será seguida en temas tan amplios como las posibles reformas del Estado y en proyectos concretos como la Ley de Empleo Público. El análisis y pronunciamiento sobre los proyectos de ley le corresponden normativamente al Consejo Universitario, pero en estos casos la Rectoría tendrá una activa participación en la elaboración de propuestas alternativas y en el debate político nacional.
Las Sedes y Recintos expresan malestar por lo que consideran condiciones presupuestarias desiguales que impactan su quehacer ¿Cuál es su propuesta para atender este tema, frente a un contexto institucional y nacional de contención del gasto?
Las sedes y recintos han venido creciendo en actividades, personal, población atendida e infraestructura. La inversión en regionalización también ha crecido, total y porcentualmente, pero aún es insuficiente, y quedan importantes rezagos en varios ámbitos. Paralelamente, la regionalización ha logrado una gran madurez que la conduce a una nueva etapa, más centrada en carreras propias e innovadoras, refuerzo de la investigación, profundización de la acción social, mejora de servicios estudiantiles y mayor descentralización administrativa. En tiempos de contención del gasto, la UCR debe mantener la inversión en regionalización, priorizando dichas líneas de desarrollo, para obtener el máximo beneficio académico y nacional. El grueso del futuro crecimiento institucional deberá darse en las sedes y recintos.
¿Cuál debe ser el acompañamiento que ofrezca la UCR a la sociedad y a las autoridades nacionales en la actual coyuntura de crisis sanitaria, económica y social, y en el futuro cercano?
La UCR ha venido atendiendo su vocación y sus obligaciones estatutarias. Al mismo tiempo, estoy convencido de que diversas unidades académicas de docencia e investigación pueden involucrarse más activamente, proponiendo acompañamientos y soluciones en sus respectivos ámbitos de trabajo, para responder a las demandas de la sociedad. Desde la Rectoría promoveremos la constitución de un grupo de trabajo que ayude a coordinar la respuesta institucional, internamente y de cara a las instancias externas, identificando problemas, actores internos y externos, y agilizando al máximo la respuesta institucional.
(*) Sección de Prensa, Oficina de Divulgación e Información UCR.