San José, 15 dic (Elpaís.cr).- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) publicó hoy sus Estados Financieros Consolidados para el período de setiembre de 2020, los cuales cumplen al 100% con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), informó la entidad estatal.
La información, producto de un proceso gradual y responsable, cumple con la Política de Transparencia del Instituto y responde a los compromisos que mantiene con sus acreedores y los mercados financieros en general.
Los datos evidencian una disminución de ₡60.430 millones en costos y gastos, producto de una optimización permanente en las operaciones institucionales, cuyo fin es reducir gastos e impactar a todos los sectores de consumo.
En seguimiento a su Estrategia 4.0 y su Hoja de ruta para la sostenibilidad financiera, el ICE ha ejecutado acciones que buscan impactar la reducción de las tarifas, como la renegociación de las condiciones de la deuda del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón; la renegociación de los contratos de compra de energía a generadores privados; la disminución de costos de operación y mantenimiento en sus negocios; la implementación de movilidades voluntarias; el ajuste o la finalización de contratos de alquiler y la venta de activos no estratégicos, entre otras.
Lo anterior contribuyó a lograr un excedente de operación de ₡206.693 millones, el cual supera en ₡59.348 millones al de setiembre de 2019, donde el margen EBITDA –que se refiere a la utilidad antes de aplicar intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones– fue de 35%, mientras que el actual alcanza 43%.
Producto de los efectos de la pandemia en el consumo de los servicios y de las tarifas eléctricas inferiores a las de 2019, el nivel de ingresos del ICE muestra una disminución de ₡55.000 millones en comparación con el mismo período de 2019.
Además, en setiembre de 2020 el colón experimentó una devaluación, que por lo que va del año representa un 5,58% frente al dólar. Esto implicó un gasto adicional de ₡119.000 millones, por diferencial cambiario neto, debido a los pagos de deuda en dólares que mantiene la Institución.
Aunque en su mayoría el gasto adicional no implicó salida de efectivo, lo anterior impactó directamente los resultados netos, que señalan una pérdida neta de ₡81.000 millones. El año anterior, por el contrario, por el efecto de revaluación que tuvo el colón en ese mismo período, se generó un ingreso adicional por ₡97.435 millones.
Para 2021, el Instituto mantendrá sus esfuerzos para mejorar su estructura de financiamiento y así reducir su exposición al riesgo del tipo de cambio, similar a lo realizado en 2020 con la renegociación de la deuda del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, en la que se trasladaron a colones $218 millones de la deuda original.