En cuanto al balance general del aporte del sector aéreo y el turismo, la IATA vislumbra una baja de cuatro mil 22 millones de dólares, lo cual se traduce en 138 mil empleos suspendidos o recortados.
Datos oficiales revelan que hasta el pasado año ambas actividades económicas aportaban poco más del 14 por ciento del Producto Interno Bruto de Panamá.
‘Los próximos 48 meses serán críticos porque tendremos que seguir conviviendo con el coronavirus, mientras la vacuna llega a todos los países, y por ello es importante continuar con la aplicación de las pruebas de PCR para mantener el riesgo de contagio limitado en el transporte aéreo’, comentó recientemente el vicepresidente para las Américas de IATA, Peter Cerdá.
Precisó que implementar cierres de aeropuertos o limitaciones en el movimiento de pasajeros sería perjudicial para el sector aéreo latinoamericano, máxime cuando ha implementado con éxito todos los protocolos sanitarios.
De acuerdo con el informe, las aerolíneas que operan en América Latina y el Caribe transportaron 13,1 millones de pasajeros en octubre, lo cual representa un 62,3 por ciento menos en comparación con el año anterior.
Sin embargo, la aviación continúa dando signos de recuperación, mientras que octubre fue el mejor mes desde abril último, aseguró el director ejecutivo y CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, José Ricardo Botelho.
‘En octubre, prácticamente todos los mercados domésticos de la región -a excepción de Venezuela- estuvieron operativos. México, Brasil, Chile y Colombia lideraron el tráfico doméstico, representando el 60 por ciento del tráfico doméstico total en la región’, apuntó.