Lo anterior busca impedir una saturación de las UCI que obligue a decidir a quién si y a quién no se le brinda esta atención especial para tratar de salvarle la vida.
Aunque la vacunación contra la Covid-19 comenzó el 24 de diciembre anterior, las autoridades sanitarias insisten en que ese hecho está lejos de significar que acabó la pandemia y reiteran la necesidad de cumplir las medidas y protocolos para impedir una mayor propagación del virus.
Por ello, este lunes el presidente Carlos Alvarado y los ministros de Seguridad Pública, Michael Soto, y de Salud, Daniel Salas, firmaron la prórroga del decreto ejecutivo que desde marzo pasado mantiene cerradas las fronteras terrestres del país, con Panamá en el sur y Nicaragua en el norte.
La disposición estará vigente desde las 00:00 (hora local) de hoy hasta el 1 de febrero y será constantemente analizada por el Poder Ejecutivo de conformidad con el comportamiento epidemiológico de la Covid-19 en el país, indicó Casa Presidencial.
Esa medida establece que solo pueden ingresar a Costa Rica vía terrestre nacionales o extranjeros con una permanencia legal autorizada bajo las categorías migratorias de residencia permanente, temporal, especiales o no residentes subcategoría estancia.
Asimismo, el decreto incluye la permanencia del cierre de fronteras marítimas, con la excepción de yate o velero para que personas nacionales, con regularización migratoria y turistas puedan ingresar al territorio nacional.
Desde agosto de 2020 Costa Rica abrió sus fronteras aéreas, primero de manera parcial y desde el 1 de noviembre a todos los países del mundo, siempre bajo el cumplimiento de protocolos sanitarios.