No se puede decir que está extendida, ni establecida en la nación antillana, pero tampoco debe descartarse, dijo Guzmán.
Explicó que se mantiene el seguimiento a este tema, que incluye las variantes de las cepas de Reino Unido y Brasil, siempre teniendo en cuenta que los virus mutan constantemente.
El incremento de los casos de Covid-19 en Cuba es debido a que los ciudadanos perdieron la percepción de riesgo, y comparan la situación favorable de la isla con la de otros países en cuanto a número de casos y letalidad, y siempre piensan el coronavirus no los afectará a ellos, comentó Guzmán.
Sólo el trabajo comunitario detendrá la Covid-19 en el país caribeño, pues con nuevas cepas o sin ellas lo que determina el éxito es el autocuidado y la responsabilidad con la familia, el colectivo y la población de manera general, remarcó.
Cualquier variante del SARS-CoV-2 que entre a la nación será posible combatirla con el uso correcto de la mascarilla, el distanciamiento social y la higiene, enfatizó la especialista.
En estos momentos es investigado como las nuevas cepas pueden interferir potencialmente en las vacunas, dijo Guzmán, quien advirtió que esto no deja de ser un problema.
Este criterio está a nivel de estudio, aunque es un elemento previsible para los que se dedican al campo de las vacunas.
Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública de Cuba informó en las últimas horas fueron diagnosticadas 530 personas con el coronavirus.
El director nacional de Epidemiología, Francisco Durán, precisó que fueron analizadas 13 mil 449 pruebas para detectar el virus en los 18 laboratorios de Biología Molecular del país caribeño.
Ahora en los hospitales de la isla están enfermos con la Covid-19 un total de cuatro mil 526 personas.
Durán lamentó el fallecimiento de cuatro pacientes en las últimas horas, y la cifra de decesos ascendió a 188.Desde marzo hasta la fecha 20 mil 60 ciudadanos enfermaron en Cuba con la Covid-19.