San José, 14 abr (EP).- El pasado lunes 12 de abril, el Poder Ejecutivo costarricense convocó finalmente el proyecto de aprobación del Acuerdo de Escazú en la agenda de sesiones extraordinarias del Poder Legislativo, cuando lo pudo haber hecho desde el mes de noviembre del 2020. ¿Por qué se tardó tanto en hacerlo? Es una buena pregunta a la que no se tiene aún una respuesta.
En efecto, este tratado internacional busca consolidar los derechos de quienes defienden el ambiente en América Latina y en el Caribe. Fue adoptado, después de nueve largas rondas de negociación, en Costa Rica en el mes de marzo del 2018.
El Acuerdo de Escazú entrará formalmente en vigor este próximo 22 de abril, para los 12 Estados que ya lo han ratificado, entre los cuales, lamentablemente, no figura Costa Rica.
Escazú entrará en vigor… ¿sin Costa Rica?. En esta entrevista radial con Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), se explica con más detalle lo que conlleva para Costa Rica el haberse atrasado en su proceso de adopción y la incómoda situación que se le plantea, desde el punto de vista internacional, el no ser aún Estado Parte de un tratado regional que lleva el nombre de un cantón costarricense.
Para acceder al audio.