Andorra la Vieja, 21 abr (Prensa Latina) El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, afirmó hoy durante la XXVII Cumbre Iberoamericana que la recuperación sanitaria y económica solo será posible cuando todos estemos protegidos de la pandemia de la Covid-19.
Al intervenir de manera virtual en dicha cita regional de jefes de Estado y de Gobierno, Alvarado respaldó la postura de otros homólogos sobre la desigualdad en el acceso a las vacunas.
Precisó que el 54 por ciento de los fármacos vendidos contra la Covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, están en manos de los países ricos, que representan el 16 por ciento de la población mundial, los cuales tienen más fármacos de los requeridos.
‘Es necesario que juntos levantemos la voz ante esta circunstancia, como un forma de recuperarnos todos porque no habrá recuperación ni económica ni sanitaria hasta que todos estemos protegidos. Esta es la realidad y los números son claros’, resaltó Alvarado.
También, prosiguió, es claro que si bien es importante el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud, el mismo solo ha obtenido un tercio de los recursos para dar cobertura universal de vacunas, sobre todo a los países más pobres.
El presidente tico aseguró que estas realidades deben cambiar, no solo con un discurso sobre la solidaridad internacional de no dejar a nadie atrás, sino con acciones concretas para que eso no pase.
Al respecto, Alvarado mencionó las dos iniciativas impulsadas por su país, la primera el Repositorio de derechos de la Covid-19, el cual busca crear una plataforma de conocimientos que permita compartir datos, propiedad intelectual, facilitar el acceso equitativo a productos de salud para salvar vidas.
La segunda, indicó, es el Fondo para aliviar la economía posterior a la Covid-19, que persigue crear un fondo extraordinario financiado con el 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de las economías más grandes y fuertes del mundo.
Es decir, explicó, las de aquellas naciones que representan el 80 por ciento del PIB mundial, dinero que sería canalizado como préstamos a largo plazo y a tasa fija a los países en desarrollo.
Pues, advirtió, ‘si el mundo emergente no se recupera bien de la pandemia, el planeta no se va a recuperar bien y ese es un concepto que tenemos que hacer llegar y un clamor, que con una voz unida, tenemos que plantear’.
El mandatario reiteró el apoyo de Costa Rica a la creación de un tratado internacional para enfrentar las pandemias, pues existe un consenso de que la respuesta científica a la Covid-19 ha sido un gran éxito y la respuesta política no.
Eso debe cambiar y tenemos que enmendarlo, opinó.
Precisó que el 54 por ciento de los fármacos vendidos contra la Covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, están en manos de los países ricos, que representan el 16 por ciento de la población mundial, los cuales tienen más fármacos de los requeridos.
‘Es necesario que juntos levantemos la voz ante esta circunstancia, como un forma de recuperarnos todos porque no habrá recuperación ni económica ni sanitaria hasta que todos estemos protegidos. Esta es la realidad y los números son claros’, resaltó Alvarado.
También, prosiguió, es claro que si bien es importante el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud, el mismo solo ha obtenido un tercio de los recursos para dar cobertura universal de vacunas, sobre todo a los países más pobres.
El presidente tico aseguró que estas realidades deben cambiar, no solo con un discurso sobre la solidaridad internacional de no dejar a nadie atrás, sino con acciones concretas para que eso no pase.
Al respecto, Alvarado mencionó las dos iniciativas impulsadas por su país, la primera el Repositorio de derechos de la Covid-19, el cual busca crear una plataforma de conocimientos que permita compartir datos, propiedad intelectual, facilitar el acceso equitativo a productos de salud para salvar vidas.
La segunda, indicó, es el Fondo para aliviar la economía posterior a la Covid-19, que persigue crear un fondo extraordinario financiado con el 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de las economías más grandes y fuertes del mundo.
Es decir, explicó, las de aquellas naciones que representan el 80 por ciento del PIB mundial, dinero que sería canalizado como préstamos a largo plazo y a tasa fija a los países en desarrollo.
Pues, advirtió, ‘si el mundo emergente no se recupera bien de la pandemia, el planeta no se va a recuperar bien y ese es un concepto que tenemos que hacer llegar y un clamor, que con una voz unida, tenemos que plantear’.
El mandatario reiteró el apoyo de Costa Rica a la creación de un tratado internacional para enfrentar las pandemias, pues existe un consenso de que la respuesta científica a la Covid-19 ha sido un gran éxito y la respuesta política no.
Eso debe cambiar y tenemos que enmendarlo, opinó.