San José, 28 abr (Elpaís.cr).- La Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa de Costa Rica dictaminó positivamente el Préstamo con el FMI por $1.778 millones de dólares para el Programa de apoyo a la recuperación post pandemia y la consolidación fiscal.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, los recursos permitirán al país cambiar deuda cara por deuda barata y ahorrar $39 millones de dólares en el pago de intereses, sólo el primer año de su vigencia.
La diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Laura Guido Pérez, señaló que el avance de este proyecto fortalece la imagen de Costa Rica y demuestra que existe un real compromiso del Poder Ejecutivo y de todas las fracciones legislativas por construir una ruta para el saneamiento de las finanzas públicas.
“Celebro el ánimo y la responsabilidad con la que esta comisión ha afrontado este debate. El respaldo a las acciones que ha propuesto el Ejecutivo, como la posibilidad de diversificar los lugares donde colocamos nuestra deuda, produce ya múltiples beneficios, como la disminución de las tasas de interés que se pagan en el mercado interno. Todo esto nos permite disminuir el gasto público y reorientar los recursos del Estado a aquellas acciones que garanticen un mayor desarrollo», explicó Guido Pérez.
La legisladora calificó este préstamo con el FMI como un salvavidas en medio de una complicada tormenta, producto de los efectos económicos provocados por el Covid-19.
Los recursos que contempla este acuerdo con el FMI, en conjunto con el resto de los financiamientos esperados de otros organismos internacionales, permitirían que la razón deuda/PIB empiece a disminuir a partir del 2023.
«Sabemos que hay una necesidad legítima de revisar el fondo de los proyectos que se contemplan en el acuerdo con el FMI. Pero este paso de dictaminar el contrato de préstamo es una señal importantísima al país sobre la seriedad con que asumimos la ruta por el saneamiento fiscal», concluyó la diputada.
El préstamo es a un plazo de 10 años y con un periodo de gracia de cuatro años. Los desembolsos serán de aproximadamente 290 millones de dólares y cada uno se hará cada seis meses por un periodo de tres años.
Con esos recursos se espera dinamizar la economía del país además de mantener la estabilidad monetaria y financiera y cambiar deuda cara por deuda barata.
El préstamo con este organismo internacional se espera genere recursos de financiamiento para los próximos tres años, por aproximadamente 580 millones de dólares por año.
En su comparecencia ante la Comisión, tanto Elián Villegas, Ministro de Hacienda, como Rodrigo Cubero, Presidente del Banco Central, destacaron las condiciones favorables del crédito pues aseguraron que las mismas es imposible encontrarlas en el mercado doméstico.
Condiciones para acceder al crédito
Los desembolsos, que según el crédito se harán cada seis meses, dependerán de una evaluación que realizará el FMI en esos mismos períodos para determinar si el país está cumpliendo con los compromisos adquiridos.
El primer desembolso se realizará una vez aprobado por la Asamblea Legislativa el proyecto de ley y seis meses después se hará una evaluación para determinar el avance del cumplimiento de metas como es la aprobación del proyecto de empleo público.
En las siguientes evaluaciones, el Fondo Monetario valorará los avances en el trámite de proyectos como renta global dual, impuesto a las casas de lujo así como a la lotería entre otros.
La diputada Silvia Hernández Sánchez, manifestó que es necesario revisar cada uno de esos proyectos de ley entre los que citó el de renta global dual por lo que considera importante mantener una negociación con diferentes fuerzas políticas.
Carlos Avendaño Calvo manifestó su apoyo al proyecto asegurando que impacta las finanzas públicas que están en una situación delicada agravada por la pandemia.
Para asegurar que los recursos del préstamo se utilicen en el pago del servicio de la deuda para los rubros con más alto costo financiero, se aprobó una moción presentada por la diputada Ana Lucia Delgado Orozco.
La moción además contempla que en caso de desvío de los recursos o su utilización en fines distintos, se sancionará según lo indicado por la Ley orgánica de la Contraloría General de la República, además de constituir el delito por malversación de fondos públicos.
Presupuesto Extraordinario
La Comisión de Hacendarios también dictaminó afirmativamente el Expediente 22489, Cuarta modificación presupuestaria del 2021, mediante el cual se trasladan 28 mil millones de colones del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) al Banco Hipotecario de la Vivienda para fortalecer el Fondo de Subsidios para la Vivienda (FOSUVI).
El Poder Ejecutivo justifica la nueva modificación asegurando que con este mecanismo se busca enmendar un error mediante el cual se habían transferido los recursos vía presupuesto, pero a través del Ministerio de Vivienda.
Los recursos serán utilizados para dotar de vivienda a personas de bajos recursos Antes de aprobar el proyecto, los diputados dieron su visto bueno a una moción la cual establece que las transferencias de los 28 mil millones de colones se harán en un solo tracto.
Me pregunto si la Comisión en avalar el Préstamo con el FMI para ‘el saneamiento de la finanzas públicas’ tomó en consideración el fallo a pocos días de realizarse por parte del CIADI que siendo favorable a la empresa minera canadiense Infinito Gold podría golpear a las finanzas públicas de Costa Rica por $321 millones.