Guatemala, 24 jun (Prensa Latina) El Gobierno de Guatemala presentó hoy al Congreso una iniciativa de Ley para regular aspectos relativos a la adquisición de vacunas antiCovid-19.
La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia dio a conocer que el texto aborda la exención de responsabilidad por parte de las farmacéuticas y busca crear un mecanismo de compensación en caso de efectos adversos secundarios asociados a la aplicación de las dosis contra la Covid-19.
Según la nota oficial, los distintos fabricantes imponen una serie de requisitos para poder concretar sus ventas y solicitan que se les libere de responsabilidad.
Entre otros puntos, piden la designación de una autoridad o dependencia pública encargada de analizar, investigar y dictaminar posibles reacciones; así́ como establecer un régimen de compensación, del cual se excluirían eventos resultantes de una conducta fraudulenta intencional.
Todas estas acciones contempladas en la iniciativa de ley estarían a cargo de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), de acuerdo con el comunicado oficial.
Para la verificación de posibles casos, se crearía el Comité de Evaluación de Reacciones Adversas Serias a las Vacunas, el cual tendrá a su cargo las investigaciones y el dictamen correspondiente.
Las autoridades de Salud aseguran que hasta la fecha ninguna de las personas vacunadas presentó efectos secundarios graves o fuera de lo normal, y todas firman un consentimiento informado.
El plan nacional de inmunización comenzó aquí en febrero último y actualmente transcurre su fase II, que recién abrió para mayores de 50 años.
La víspera se anunció que los docentes de todos los niveles de enseñanza podían registrarse para acceder a las vacunas antiCovid-19, pero más tarde el Mspas dio marcha atrás e indicó que aún no era posible.
Para este grupo se contaría con la donación de 150 mil dosis de AstraZeneca donadas hoy por México y nuevos envíos de la Sputnik V compradas a Rusia.
Medios de prensa, diputados de diferentes bancadas, así como organizaciones civiles cuestionan al Gobierno y al Msps por la lentitud del plan de vacunación y su pobre cobertura, en un momento en que los contagios llegaron el martes último a dos mil 28, la peor cifra en 15 meses de pandemia.
Entre otros puntos, piden la designación de una autoridad o dependencia pública encargada de analizar, investigar y dictaminar posibles reacciones; así́ como establecer un régimen de compensación, del cual se excluirían eventos resultantes de una conducta fraudulenta intencional.
Todas estas acciones contempladas en la iniciativa de ley estarían a cargo de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), de acuerdo con el comunicado oficial.
Para la verificación de posibles casos, se crearía el Comité de Evaluación de Reacciones Adversas Serias a las Vacunas, el cual tendrá a su cargo las investigaciones y el dictamen correspondiente.
Las autoridades de Salud aseguran que hasta la fecha ninguna de las personas vacunadas presentó efectos secundarios graves o fuera de lo normal, y todas firman un consentimiento informado.
El plan nacional de inmunización comenzó aquí en febrero último y actualmente transcurre su fase II, que recién abrió para mayores de 50 años.
La víspera se anunció que los docentes de todos los niveles de enseñanza podían registrarse para acceder a las vacunas antiCovid-19, pero más tarde el Mspas dio marcha atrás e indicó que aún no era posible.
Para este grupo se contaría con la donación de 150 mil dosis de AstraZeneca donadas hoy por México y nuevos envíos de la Sputnik V compradas a Rusia.
Medios de prensa, diputados de diferentes bancadas, así como organizaciones civiles cuestionan al Gobierno y al Msps por la lentitud del plan de vacunación y su pobre cobertura, en un momento en que los contagios llegaron el martes último a dos mil 28, la peor cifra en 15 meses de pandemia.