San José, 2 ago (EP/PL).- La primera vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, afirmó hoy que el Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas permitirá construir sociedades verdaderamente inclusivas, diversas, pacíficas y justas.
Así reaccionó Campbell al conocer que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó este lunes por consenso una resolución para establecer el Foro Permanente de Afrodescendientes, liderado por Costa Rica.
‘Este Foro llevará las voces de las personas afrodescendientes al centro de nuestra acción y reflexión, al tiempo que abrirá nuevas avenidas para el trabajo articulado entre los Estados, la arquitectura de Naciones Unidas y distintas organizaciones, para la consolidación de sociedades verdaderamente inclusivas, diversas, pacíficas y justas’, resaltó.
La primera vicepresidenta destacó el papel fundamental de la Misión Permanente de Costa Rica ante Naciones Unidas como co-facilitadora del proceso, en la elaboración y negociación del texto, que estuvo a cargo del embajador Rodrigo Alberto Carazo y el ministro consejero Daniel Zavala.
De acuerdo con Casa Presidencial, el Foro será un mecanismo consultivo que fungirá como órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos y entre sus funciones aparecen contribuir a la plena inclusión política, económica y social de los afrodescendientes y proporcionar asesoramiento especializado a los órganos, programas, fondos y organismos de la ONU.
Asimismo, estará integrado por 10 miembros: cinco designados por los Gobiernos, sobre la base de una distribución geográfica equitativa y elegidos por la Asamblea General; y otros cinco nombrados por la Presidencia del Consejo de Derechos Humanos.
Además, designará un presidente y un vicepresidente para cada período de sesiones y nombrará a un relator entre sus miembros, mientras sus reuniones anuales del órgano durarán cuatro días y tendrán lugar en la Oficina de la ONU en Ginebra y en la sede de Nueva York alternativamente a partir del próximo año.
‘Este Foro llevará las voces de las personas afrodescendientes al centro de nuestra acción y reflexión, al tiempo que abrirá nuevas avenidas para el trabajo articulado entre los Estados, la arquitectura de Naciones Unidas y distintas organizaciones, para la consolidación de sociedades verdaderamente inclusivas, diversas, pacíficas y justas’, resaltó.
La primera vicepresidenta destacó el papel fundamental de la Misión Permanente de Costa Rica ante Naciones Unidas como co-facilitadora del proceso, en la elaboración y negociación del texto, que estuvo a cargo del embajador Rodrigo Alberto Carazo y el ministro consejero Daniel Zavala.
De acuerdo con Casa Presidencial, el Foro será un mecanismo consultivo que fungirá como órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos y entre sus funciones aparecen contribuir a la plena inclusión política, económica y social de los afrodescendientes y proporcionar asesoramiento especializado a los órganos, programas, fondos y organismos de la ONU.
Asimismo, estará integrado por 10 miembros: cinco designados por los Gobiernos, sobre la base de una distribución geográfica equitativa y elegidos por la Asamblea General; y otros cinco nombrados por la Presidencia del Consejo de Derechos Humanos.
Además, designará un presidente y un vicepresidente para cada período de sesiones y nombrará a un relator entre sus miembros, mientras sus reuniones anuales del órgano durarán cuatro días y tendrán lugar en la Oficina de la ONU en Ginebra y en la sede de Nueva York alternativamente a partir del próximo año.