San José, 8 sep (Elpaís.cr).- La Comisión de Asuntos Económicos dictaminó de manera negativa, con 6 votos en contra y 3 a favor, el expediente N.º 21.368, Ley para promover la competencia en el mercado de medicamentos.
El proyecto pretende garantizar el acceso de las personas a los medicamentos en el sector privado, promover la oferta en el mercado de medicamentos, fortalecer las regulaciones de protección al consumidor de medicamentos y establecer los mecanismos de supervisión y regulación de las fallas de este mercado.
El legislador del Partido Acción Ciudadana (PAC), Luis Ramón Carranza, señaló que el precio de los medicamentos es algo que se debe discutir en el país y los altos precios se da por la concentración del mercado y criticó la falta de apoyo de diputados de los partidos Liberación Nacional (PLN) y Unidad Social Cristiana (PUSC).
El congresista Enrique Sánchez, del PAC, cuestiono que no se quiera avanzar en el tema de los medicamentos.
Por su parte, el legislador Roberto Thompson, del PLN señalo que existen supuestas dudas razonables sobre la propuesta de ley.
Mientras, el diputado Welmer Ramos aseguró que es un crimen negarse a bajar el precio de los medicamentos, “me siento indignado”.
El congresista Pablo Heriberto Abarca, del PUSC, afirmó que con el tema de los medicamentos genéricos se está poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos y cuestionó la cadena de valor.
La presidenta de la Comisión la legisladora Karine Niño, criticó que los diputados del PAC “quieran hacer campaña con el tema de los medicamentos”.
La iniciativa establece que quedan prohibidos y por tanto serán nulos de pleno derecho los contratos o cláusulas de exclusividad entre laboratorios y droguerías, así como cualquier práctica o mecanismo tendiente a favorecer los monopolios, duopolios u oligopolios en la distribución y venta de medicamentos.
El Ministerio de Salud deberá crear y mantener actualizada, de manera permanente, una página web para informar a la población sobre la cantidad de medicamentos disponibles, su protocolo de tratamiento, descripción, la existencia de un equivalente genérico, precio, lista de medicamentos regulados y cualquier otro elemento que le permitan al consumidor contar con la información requerida para realizar un correcto análisis de costo beneficio.
El Ministerio de Salud definirá una canasta de medicamentos coincidente con los de mayor prescripción en la CCSS, con las enfermedades de mayor incidencia por grupo poblacional o de acuerdo con cualquier otro criterio vinculado a prioridades de salud de la población y la remitirá al MEIC, para que este proceda con la realización del estudio.
El MEIC deberá construir un índice de precios de la canasta de medicamentos y establecerá el precio representativo de los mismos, según la propuesta.
No será al reves , diputada Karine Niño. Como la iniciativa viene del PAC ,hay que bloquearla , no sea que esto les favorezca.No les importa el pueblo , solo sus.ambiciones de poder , El PLN , el PUSC , en plena campaña política y en su obsesiva carrera por volver al poder. Que importa si el proyecto beneficiaria al pueblo. Ahora lo importante para estos diputados del PLN , es la campaña política y su perversa politiquería.
También nos queda claro a que intereses le sirven estos seudodiputanos del PLN , del PUSC y los del evangélicos .