miércoles 29, noviembre 2023
spot_img
spot_img

Presidente de Argentina admite derrota del oficialismo en elecciones primarias

Buenos Aires, 13 sep (Sputnik).- El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reconoció la derrota de la coalición gobernante Frente de Todos en las elecciones primarias que se celebraron el domingo en todo el territorio y que llevaron a que la alianza más votada sea el principal bloque opositor, Juntos por el Cambio.

«Evidentemente, algo no habremos hecho bien para que la gente no nos acompañe como esperábamos», admitió acompañado de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y de los máximos dirigentes de la coalición.

«Evidentemente, algo no habremos hecho bien para que la gente no nos acompañe como esperábamos», admitió acompañado de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y de los máximos dirigentes de la coalición.

«Es un dato que vamos a considerar y a partir de mañana vamos a trabajar para que en noviembre los argentinos y argentinas nos acompañen, porque seguimos convencidos de que estamos frente a dos modelos de país: uno que a todos incluye y otro que a millones deja a un costado», comentó.

Desde el barrio de Chacarita, en la ciudad de Buenos Aires, Alberto Fernández admitió que en su gestión hubo «reclamos y errores cometidos que no pueden volver a repetirse».

El objetivo de la coalición gobernante durante los próximos dos meses será la de «escuchar, corregir lo que se ha hecho mal, y hacer lo que no se haya hecho», añadió el mandatario ante los simpatizantes del Frente de Todos.

En su breve discurso, el mandatario también destacó que tiene por delante todavía dos años de Gobierno.

«Nada más quiero que terminar este mandato sin pobres y con gente con trabajo», enfatizó antes de felicitar a la oposición por los resultados.

Ver: Principal bloque opositor saca ventaja de 5 puntos en elecciones primarias en Argentina

Castigo al oficialismo

La coalición gobernante en Argentina, el Frente de Todos, obtuvo una derrota sin paliativos en las elecciones primarias que se celebraron este domingo en todo el territorio y que convirtieron al principal bloque opositor, Juntos por el Cambio, en la fuerza más votada.

Con más del 90 por ciento de las mesas escrutadas, el oficialismo apenas consiguió el 29,5 por ciento de los votos a nivel nacional, mientras Juntos por el Cambio alcanzó el 40,8 por ciento.

En la provincia de Buenos Aires (este), principal distrito del país gobernado por el oficialismo, Juntos por el Cambio logró el 38,2 por ciento de los votos, y el Frente de Todos, el 33,4 por ciento, lo que arroja casi cinco puntos porcentuales de diferencia entre ambos bloques.

En estas elecciones, que tuvieron la participación más baja en unas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) desde que se convocaron por primera vez en 2011, la coalición gobernante apenas logró ganar en seis de los 24 distritos del país.

Por si fuera poco, el Frente de Todos pierde en seis de las ocho provincias que elegirán senadores en las elecciones parlamentarias del 14 de noviembre: Córdoba (centro), Santa Fe (centro-este), La Pampa (sur), Mendoza (centro-oeste), Chubut (sur), Corrientes (noreste) y Santa Fe (centro-este).

Tres de estas jurisdicciones, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, son respectivamente el segundo, tercer y quinto distrito electoral más grandes del país.

El oficialismo solo se impone en las restantes dos, Catamarca (noreste) y Tucumán (noroeste).

También es la primera fuerza en Formosa (norte), La Rioja (noroeste), Tucumán (noroeste) y San Juan (noroeste).

En cambio, es tercera fuerza en Misiones (noreste), Neuquén (suroeste) y Río Negro (sur) y quinta en San Luis (noroeste).

Si se proyectan estos resultados en las elecciones legislativas de noviembre, el oficialismo apenas retiene por un escaño la mayoría en el Senado, pues solo recuperaría nueve de los 15 escaños que se someten al voto popular.

El principal bloque opositor, que arriesga nueve de sus senadores, sumaría cinco más.

En la Cámara de Diputados, donde se renuevan 127 de las 254 bancas existentes, la coalición gobernante perdería nueve escaños de los 52 que pone en juego, mientras que Juntos por el Cambio retendría los 61 asientos que pone a disposición.

Según esta proyección, con 188 diputados, el Frente de Todos apenas quedaría siete escaños por encima de su principal adversario en la Cámara Baja.

Resultados por distrito

En la provincia de Córdoba, el segundo distrito electoral más grande del país, el principal bloque opositor alcanza el 47,5 por ciento de los sufragios, mientras que el Frente de Todos queda relegado al tercer lugar con apenas el 10,9 por ciento de los votos.

La capital, el cuarto distrito más relevante del país e histórico bastión de Juntos por el Cambio, consagró a su bloque predilecto con el 48,36 por ciento de los sufragios, por delante del espacio que gobierna el país, que obtuvo el 24,56 por ciento de los votos, según el 84,5 por ciento de las mesas escrutadas.

Las PASO, que arrojaron la menor participación desde el regreso de la democracia en 1983, castigaron con claridad a la coalición gobernante que preside Alberto Fernández.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores, en tanto, tuvo un desempeño histórico en la provincia de Jujuy (norte), al recaudar el 23,4 por ciento de los sufragios y consolidarse como la tercera fuerza en esa jurisdicción, mientras que en la provincia de Buenos Aires se confirmó con el 5,1 por ciento de los votos.

El espacio dirigido por un economista que se autodefine como libertario, Javier Milei, pasó a ocupar el tercer lugar en la ciudad de Buenos Aires con el 13,6 por ciento de los sufragios.

En total, 34.332.992 ciudadanos, de un total de 44,7 millones de habitantes, fueron llamados a las urnas para votar en estos comicios.

Las fuerzas políticas acudieron a las PASO porque la ley así las obliga, pero el oficialismo presentó fórmulas únicas en la mayoría de los distritos, en lugar de varias precandidaturas en competencia, como realizó el bloque Juntos por el Cambio.

El avance del escrutinio provisorio está a cargo de la Dirección Nacional Electoral, dependiente del Ministerio del Interior, y se realiza con el recuento de los telegramas elaborados en cada mesa de votación.

La justicia electoral es responsable del escrutinio definitivo, que es el legal y es realizado a través de las actas.

Las elecciones primarias son una gran encuesta nacional de lo que se dirimirá en las legislativas de noviembre, cuando se renuevan un tercio de los escaños del Senado y la mitad de los de la Cámara de Diputados. (Sputnik)

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias