Naciones Unidas, 25 sep (Prensa Latina) El enfrentamiento a la Covid-19, el cambio climático, Afganistán, el cese del bloqueo a Cuba y el terrorismo se disputaron espacios hoy durante el debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU.
En su intervención el primer ministro de la India, Narendra Modi, abordó los desafíos mundiales de la pandemia, el terrorismo, la situación en Afganistán y el actual cambio climático provocado por el hombre.
Enfatizó que aquellos que utilizan el terrorismo como herramienta política deben entender que este flagelo es un arma de doble filo y puede ser una amenaza para ellos también, y sostuvo que el territorio de Afganistán no sea utilizado para actividades criminales.
Modi subrayó, además, que la ONU por su relevancia internacional necesita mejorar su eficacia y aumentar la fiabilidad, aspectos tocados por varias naciones, al demandar una reforma del organismo internacional y que no sea usado por Estados Unidos para chantajear a los países.
Otro de los oradores de la jornada, el primer ministro de Haití, Ariel Henry, habló sobre la migración, uno de los asuntos que afecta grandemente a su país, a la vez que criticó a la Casa Blanca por el trato a sus compatriotas en la frontera sur estadounidense.
Henry reconoció la crisis que vive Haití y subrayó que solo es posible superarla con un diálogo que garantice la estabilidad sociopolítica.
Asimismo, solicitó a la ONU cooperación judicial internacional para investigar el asesinato del presidente Jovenel Moise.
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, llamó a la comunidad internacional a ocuparse de una vez por todas de Haití y sostuvo que una gran inseguridad en esa nación la está llevando a la autodestrucción.
Mientras tanto, otros ponentes solicitaron a Estados Unidos poner fin al bloqueo contra Cuba, una demanda reiterada desde el inicio del periodo de alto nivel de la Asamblea General por grupos regionales como la Unión Africana, que en su 34 Cumbre expresó el total rechazo a esta medida coercitiva.
Durante este sábado destacaron además los pronunciamientos del canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, quien dijo sentirse optimista ante la posible reanudación plena del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), que vincula a diversos países con el programa nuclear iraní.
Lavrov recordó que después de la salida estadounidense del acuerdo firmado en 2015 y que involucra también a Rusia, Reino Unido, China, Francia y Alemania, Irán cumplió durante más de un año con sus obligaciones en virtud del documento.