3 COMENTARIOS

  1. Desde hace años el Poder Judicial en Costa Rica ha implementado la tecnología para reducir gastos en la administración de justicia, pero sobre todo, para que la justicia sea accesible a todos. La pandemia, que en nuestro país fue decretada como emergencia nacional desde marzo del 2020, aceleró ese proceso de implementación y lo generalizó a todos los procedimientos que se llevan a cabo en el Poder Judicial. Es sorprendente lo que el recurso tecnológico puede facilitar en un procedimiento judicial, y considero que Costa Rica es pionero en Latinoamérica en llevar a cabo este proceso tecnológico de manera satisfactoria. Por ejemplo, en otros países como en Argentina, en México, en Honduras, los procesos judiciales se suspendieron prácticamente por un año desde que llegó la pandemia causada por el COVID-19, por no existir los medios tecnológicos que, repito, ya en Costa Rica se habían empezado a implementar. En cambio, en nuestro país, la suspensiones de los procesos fueron de semanas, no meses, ni años. Esto es de aplaudir. Sin embargo, coincido plenamente con el autor en que existen los problemas de aplicación de la tecnología, considerando que tiene que ser de acceso a todos, lo cual actualmente aún es una utopía. Además, debe concientizarse más al operador jurídico, desde el juez hasta el abogado litigante, el defensor y el fiscal, que la tecnología llegó para quedarse y que la buena fe procesal no solo se aplica en la Corte de manera presencial, sino que también de manera virtual. Estoy segura que Costa Rica seguirá en la línea que ha mantenido siempre, y que en la pandemia no fue la excepción, que es la del acceso a la justicia de todos los habitantes, pero ello requiere del constante trabajo diario de todas las personas.

    • Buenas noches, evidentemente el autor de este articulo de opinión tiene toda la razón en cuanto a la buena fe procesal ya que realmente no va a faltar el testigo que pretenda mentir y aprovechar los medios tecnológicos para poder hacerlo, o aun hay abogados litigantes que aprovechan este uso de la tecnología para poner nerviosos a los testigos de la contraparte o del adversario o de la persona contraria a la que representan esto lo digo porque en mi experiencia como litigante lo he vivido, hay abogados que le dicen al juez como 10 veces lo mismo «señor juez recuérdele al testigo que él fue juramentado para decir solamente la verdad», resulta que ellos saben que hay personas muy humildes que es la primera vez que tienen un contacto en juicio con esta modalidad y casi siempre he visto esta estrategia en casos de las materias laboral, familia y cobros, por lo que muchas veces he visto al testigo o a la parte que se le esta interrogando ponerse muy nerviosa y contestar de manera que hasta su tono de voz cambie, pero yo estoy diciendo la verdad, y como lo dije anteriormente esto es una estrategia de algunos colegas que ya están acostumbrados hacer esto o que al final desean que el Poder judicial crea que no es una buena opción las audiencias y juicios virtuales, en mi caso me parece una buena opción para la economía procesal al nivel del Poder Judicial y para facilidad como lo indico el autor para poder trasladarse de un lugar a otro sin tener que hacerlo, ya que puedo como abogada litigante estar en Heredia en la mañana con un juicio y en la tarde o unas horas después con juicio de algún proceso que se tramita en Puntarenas, al final son más las ventajas para algunos procesos que las desventajas que esto de los juicios virtuales ha traído, si considero que algunas audiencias de conciliación el contacto directo con las partes influye en conciliar pero esto es en mi opinión muy personal y por lo que he visto en la practica y comentado con otros colegas es algo increíble pero si influye muchísimo el contacto directo con las partes para lograr ciertos acuerdos en las audiencias de conciliación, pero realmente un tema muy acertado para situación actual.

      2

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí