jueves 18, abril 2024
spot_img

Alianzas Público-Privadas para la reactivación de la economía costarricense producto del Covid-19

Alianzas Público-Privadas para la reactivación de la economía costarricense producto del Covid-19, con una visión de futuro en las exigencias del mercado y producción.

Introducción

La presente reflexión, se realiza con base en la revisión bibliográfica de artículos especializados, revistas económicas, informes internacionales de competitividad, investigaciones, guías metodológicas y reglamentos, para generar una opinión de las principales tendencias relacionadas a la competitividad de Costa Rica con relación a los otros países tanto mundial como en la región Latinoamericana.

También pretende incentivar la investigación e innovación en las propuestas de solución o mitigación de los efectos de la crisis económica y de competitividad que viven los países Latinoamericanos y en espacial Costa Rica, desde propuestas que integren a la población en general y ayuden a disminuir brechas sociales que eran evidentes antes de la pandemia y que a la fecha se han profundizado.

El papel del Estado costarricense cada vez más endeudado, requiere de propuestas de trabajo que trasciendan las mismas actividades que se han llevado a cabo en el pasado, ya que debe emprender acciones prospectivas y con visión estratégica, que permitan diseñar planes a mediano plazo entrelazados para una visión común.

Estas acciones con el objetivo de mejorar las condiciones micro y macro económicas, que impacten positivamente en los índices de competitividad del país, incentivando la atracción de inversión extranjera y el crecimiento de los mercados de capital costarricense, apostando por la calidad y eficiencia.

Así mismo las empresas privadas del país, las cuales conforman la mayor parte de las fuentes de empleo del país, tanto directo como indirecto, deben unirse al Estado para lograr mayores y mejores resultados, aumentar la inversión y dinamizar la economía, tanto interna como externa, esto basado en la legalidad y las herramientas internacionales que benefician estas relaciones público-privado.

Desarrollo

Como es ampliamente difundido en medios de comunicación y redes sociales, lo efectos económicos producto de la Pandemia del Covid-19 a nivel mundial son una repercusión cada vez más preocupante a nivel mundial, no solo desde el punto de vista de la salud de las personas y capacidad instalada para dar respuesta a la enfermedad, sino desde los distintos ámbitos de la economía.

Ya que los efectos han llegado a la mayor parte de los mercados, medios de producción e industrias a nivel mundial, en el caso de América Latina, desde luego no ha sido exenta de los embates económicos, sociales y ambientales que la atención de la pandemia ha provocado.

Con el afán de reflejar los importantes efectos económicos que experimentan los países de la región latinoamericana, organizaciones encargadas de la construcción de índices e investigaciones a nivel internacional, se han visto obligados a cambiar las metodologías y variables de medición, con el objetivo de acoplarse a la nueva realidad económica y brindar nuevas estrategias para afrontar la reactivación económica.

Entre las principales investigaciones que se han reformulado esta el “Informe Global de Competitividad 2020” liderado por el Foro Económico Mundial y ejecutado por el CLACDS del INCAE, por lo que para el año 2020, 2021 y hasta que se considere conveniente no se publicará el ranking, como se había establecido en años posteriores al 2019, en donde Costa Rica se encontraba en el puesto 55 de los 140 países involucrados, y de 4° lugar a nivel latinoamericano.

En el caso específico del informe Global de competitividad 2020, se realizan una serie de recomendaciones emitidas por el equipo de trabajo del CLACDS y los especialistas involucrados, entre los cuales se presenta una reflexión hacia el papel de las alianzas público-Privadas, como una estrategia viable para fomentar la producción y reactivar la economía.

En el caso específico de Costa Rica, se presentan importantes ejemplos relacionados a este tipo de alianzas, principalmente para la construcción de obra pública y prestación de servicios especializados, los cuales han sido en su momento una solución a situaciones de escases de recursos o incapacidad técnica y operativa para brindar un determinado servicio, pero en términos de empresa productiva de algún producto o servicio no es tan evidente el avance.

Así mismo estas experiencias no ha logrado un impacto tan notorio como para afectar algunas de las variables de competitividad del país, como lo demuestra la siguiente cita:

“La razón de este evidente rezago queda explícita cuando se comprueba que, si bien el Plan Nacional de Transportes 2011-2035 preveía que la inversión en infraestructura debía ser de 2,45% del PIB entre 2011 y 2018 e incrementarse a 3,99% entre 2019 y 2035, las cifras reales de inversión indican que, en promedio, durante los años 2011 a 2017, se invirtió un 1,14% del PIB y, a partir de 2018, en promedio se ha invertido solamente un 0,965%, que es casi una cuarta parte de la cifra que debería haberse invertido entre el 2018 y el 2019 (3,99% del PIB).” (Zamora, 2021)

Así mismo considerando que Costa Rica ocupa el puesto 117 en calidad de carreteras, según el índice del Foro Económico mundial, y analizando los datos de la cita anterior, surgen interrogantes de cuál sería la tendencia en los años venideros o a largo plazo, es por esto que se hace evidente la construcción de propuestas que permitan la construcción de escenarios adecuados para mejorar no solamente en la reactivación económica, sino en la búsqueda de mejorar las variables de competitividad del país.

Es importante destacar que estas alianzas no solamente pueden ser beneficiosas en términos de inversión y de financiamiento pronto y adecuado para la construcción de obra pública o de bienes y servicios a nivel nacional, con miras a la exportación o mercado endógeno, sino que permite nutrir al a la institucionalidad del Estado de las buenas prácticas de eficiencia y eficacia de la gestión privada, que en ocasiones se deja de lado en la función pública.

Por otra parte, la relación del Estado con la empresa o asociación privada no debe catalogarse exclusivamente con grandes empresas transnacionales o en manos de pocas personas, ya que existen distintos tipos de empresas que pueden generar un mayor valor de integración de la población al proceso productivo o de servicio que brinda esta posibilidad.

Es por esto que para logra mayores resultados no solo en la inversión pública y en la reactivación económica, medida generalmente por los indicadores macroeconómicos, se deben analizar nuevas formas innovadoras de hacer negocios y de disminuir las gigantes brechas sociales se imperan en el país.

Así mismo las alianzas entre instituciones estatales y grupos organizados de productores, empresas que puedan brindar un valor agregado a sus materias primas de la mano con el sector exportador y las instituciones competentes, así una serie de propuestas que no solo intervengan factores como el crecimiento económico, sino el impacto en la calidad de vida de las y los trabajadores.

Con relación al marco jurídico y legal del país, se cuenta con las herramientas necesarias para emprender de forma exitosa este tipo de procesos, como por ejemplo el INAMU, que trabaja con pequeños emprendimientos de mujeres en áreas rurales o vulnerables[1], o el Ministerio de Educación Pública que cuenta con una guía de Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo, la cual indica lo siguiente:

“Finalmente, se concluye que las APPD son esquemas de gestión para el desarrollo que se enmarcan en un ámbito de trabajo de ganar-ganar, generando valor para todas las partes y fortaleciendo la responsabilidad social del Estado.” (Ministerio de Educación Pública, 2018)

La anterior cita, demuestra que se cuenta con la base legal para realizar este tipo de acciones en pro de la reactivación económica, haciendo un trabajo conjunto para la salida de la crisis económica, mejorar las posiciones de los índices macroeconómicos y de competitividad que tiene el país, disminución del desempleo y reducción de la desigualdad.

Por otra parte, este tipo de figuras jurídicas están presentes en los planes y objetivos a nivel del Estado costarricense, como en el actual Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario 2019-2022, actualmente vigente, en donde indica la importancia de las Alianzas Público-Privadas como medio para lograr los objetivos planteados para mejorar en mayor medida temas relacionados a la infraestructura, la cual se encuentra como se ha mencionado sumamente deteriorada.

“En el país existe alguna experiencia respecto a dichas asociaciones, las cuales están amparadas en las Leyes 7495 “Expropiaciones” de 1995 y 7762 “Ley General de Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos” de 1998 y más recientemente con la promulgación del “Reglamento para el Desarrollo, Fomento y Gestión de las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo del Sector Público” mediante el Decreto Ejecutivo 40933-MEIC-MIDEPLAN del 2018.” (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica , 2019)

La anterior cita, demuestra la importancia que tienen estas relaciones de cooperación, coordinación y trabajo conjunto con las empresas privadas para proponer nuevas formas de realizar las funciones Estatales, aprovechándolas para hacer partícipes a la población de las labores de desarrollo del país, así mismo demostrando que se cuenta con los recursos jurídicos para lograr implementarlo en el país.

Así mismo se presenta el siguiente artículo del Reglamento para el Desarrollo, Fomento y Gestión de las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo del Sector Público, como se indica, de reciente firma.

“Artículo 1 º.-Objeto. El presente Decreto tiene por objeto el desarrollo, fomento, y gestión de Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (en adelante APPD), así como su adecuada formalización, para el logro de los objetivos de interés público basados: en los principios de solidaridad. transparencia, eficiencia, sostenibilidad, promoción de la participación ciudadana e impulso a la generación de oportunidades de colaboración entre los diferentes actores de la sociedad costarricense.” (MEIC- MIDEPLAN, 2018)

Destacar de la anterior cita, que el espíritu del artículo, promueve la inclusión y participación ciudadana como una forma de construir soluciones conjuntas para la reactivación económica, proponer acciones sostenidas en el tiempo que permitan superar las principales dificultades experimentadas en la crisis, producto del Covid-19 y otras posibles situaciones de se deban enfrentar como país en el futuro.

Para asegurar una adecuada coordinación y eficiencia en la gestión de las Alianzas Público Privadas, existe mucho fundamento teórico y técnico para su construcción exitosa, como lo es la La Guía de la Certificación en Asociaciones Público-Privadas de APMG, del Banco Mundial, ente internacional que dicta los parámetros adecuados para realizar las gestiones pertinentes.

Pero no todo es tan color de rosa como se presenta, ya que hay múltiples factores que deben abordarse desde una visión estructural, las cuales reflejan las acciones del Estado y de la empresa privada, la cual es la visión de largo plazo y estrategia prospectiva, ya que se requiere un trabajo arduo de construcción del futuro, ya que no es posible dar solución a problemas complejos de la sociedad, economía, política, desarrollo sostenible y demás en un periodo corto de 4 años, pero para esto hay que trascender algunas barreras.

“En definitiva, ante la discordancia fatal entre lo que se le exige al Estado y lo que realmente puede hacer, toca desprendernos de los lastres ideológicos y aceptar, de una vez y por todas, que la colaboración de los privados es esencial si es que queremos algún día dejar de ser una economía emergente. Las APPs, cómo no, deben estar en el corazón mismo de la recuperación de la crisis desatada por la pandemia de la COVID-19 y ayudarnos, en un futuro cercano, a cerrar la brecha de infraestructura que tanto daño hace a la competitividad del país.” (Zamora, 2021)

Si bien es cierto que las Alianzas Público Privadas serían un recurso al que puede optar el Estado para emprender algunas acciones puntuales de costo plazo, considerando principalmente proyectos de infraestructura y mejora de servicios puntuales, pero si desea emprender planes de reactivación económica y diversificación de la producción, debe iniciar un proceso más complejo y de futuro, configurando la sostenibilidad y adecuado uso de los recursos.

Conclusiones

  • Importancia de la inclusión de las empresas privadas en la construcción de obra pública y producción a nivel nacional, con el objetivo de complementar los recursos e inversiones que generen una relación Ganar-Ganar, lo que al final sea posible dar resultados más eficientes en el Estado.
  • Considerar el trabajo conjunto entre el ámbito privado y público, para el mejoramiento del país en los índices de competitividad, lo que repercute en un mejor ambiente para la producción y prestación de servicios a nivel del mercado interno y externo.
  • Capacitación de profesionales en la creación y asesoría de Asociaciones o alianzas Público-Privadas, contextualizando a la legislación costarricense vigente y los estándares internacionales adecuados.
  • Revisión de la legislación y reglamentos, que propicien un ambiente adecuado para la fiscalización adecuada de las alianzas público-privadas, con el objetivo de provenir la corrupción y ejecución del presupuesto público.

Bibliografía:

Banco Mundial. (2016). La Guía de la Certificación de Asociación Público-Privada (APP) de APMG. Washington, DC: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO.

MEIC- MIDEPLAN. (20 de Marzo de 2018). Reglamento para el desarrollo, fomento y gestión de las alianzas público privadas para el desarrollo en el sector público. Obtenido de Sistema Costarricense de Información Jurídica: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=86373&nValor3=112050&strTipM=TC

Ministerio de Educación Pública. (2018). Guía de formación de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo. San José, Costa Rica: Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica . (2019). Plan Nacional de Desarrollo y de inversión Pública del Bicentenario 2019-2022. San José, Costa Rica.

Zamora, L. A. (30 de Agosto de 2021). El rol de las asociaciones público-privadas en la reactivación de la economía. San José, San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.elfinancierocr.com/opinion/el-rol-de-las-asociaciones-publico-privadas-en-la/S3QTYKYRDVG7PGTLZWCZDJSV5Q/story/

[1] Sector privado comprometido con el ingreso y calidad del empleo de las mujeres https://www.inamu.go.cr/alianzas-publico-privadas

(*) Diego Armando Castro Vargas, Estudiante de Posgrado Pensamiento Estratégico y Prospectiva, Universidad Nacional

Noticias de Interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias