6 COMENTARIOS

  1. A Fernando lo conoci desde el Escalante donde vivia en el hogar formado por don Fernando Coto Alban,presidente de la Corte y doña Virginia Marten.Gente de primera, sumamente respetada en el pais.Fernando era un muchacho normal de la epoca, participando de las mejengas callejeras y del Futbolin de don Eddy.Vestia muy bien, alumno de la Lincoln,nada menos, del cual llego a ser su presidente estudiantil.Pelado coco, como era la costumbre ingreso a la UCR.Que paso y como cambio al Cotico que luego conocimos para mi fue un enigma.No era la persona estudiosa de otrora.Aparecio el Carapacho y el cuas-cuas y lo demas es historia.
    Hace años tuve el placer de saludarlo en la Calle de la Amargura. Siempre lo recordare con cariño.

  2. De Carlos Carranza:in memora: fautoris Inter libertatem et retiacula

    Fernando Coto Marten

    La Generación que va de Debravo hasta fines de los 70 somos una generación incómoda rebelde en vida y espíritu. A una Costa Rica que se había amoldado a formas muy parroquianas que pensó en nuevos temas , hechos, musica, vida , relaciones sociales y en lo político. En un mundo que quería verse apresada por mundos cuando las llaves y los caminos eran otros aunque se fuese contra aceptar lo establecido. Dos figuras había advertido ese fenómeno Luis Barahona Jiménez el maestro tranquilo por fuera y un volcán en sus ideas o los “atisbos” de Escobar sin olvidar la letra Debravo -Aguilar o las nuevas formas de la pintura en un Juan Luis Rodríguez o un Rafa Fernandez entre otro o espíritu libre José Chirimba Rojas en el fútbol .
    O las nuevas formas de hacer danza o de ver la psicología o el cambio de “arquis” o algunos que abren brecha en la ciencia y tecnología.
    Siendo irreverente a lo Marcuse no hay una solo una expresión de ese momento, del lenguaje, del cuerpo y lo sensorial o descubrir las nuevas formas de corporeidad .
    Fernando Coto con quien discutí más de una vez y desde su carro se enojaba con su forma a los puntos de uno era necesario pero no era un choque frontal sino entre espíritus libres . Si aquel que en uno de sus chispazos me llevó a conocer a sus “tías “ mayores o lo vi con una frase premonitoria “pin pin cayó Berlín “ o aquel estudioso sociólogo libre que cuando preguntaba a a Eugenio Fonseca Tortos le contestaba con rigurosidad pero con respeto .O aquel que hablaba con el campesino( Juan Viñas en la casa de los Quesada ) o el que podía sostener una charla hacia su interior con un juego verbales claros o llegando a un sentido de lo cotidiano único .
    Cómo fauno im vitam tuvo sus aciertos y desaciertos si como todos porque algunos los aprisionó el dogma o la escolástica política para referirse a el sin pensar libremente.
    Vuelvo por supuesto ser un fauno libre no es fácil más si las redes se te acercan y te niega esa posibilidad con cadenas que niegan a su ser .
    No has muerto sino que has rompió esas cadenas y haz volado hacia el cosmos hacia nuevas formas de tu propia libertad con un carapacho que te acompaña en una sinfonía universal .

    Posdata : A sus hijas mi más profundo cariño por ser hijas de un fauno de la expresividad

    • A Carlos Carranza: Un texto cargado de nostalgia y de imágenes poéticas, con el necesario ingrediente de reflexión filosófica acerca de un contemporáneo nuestro, de alguien que no estoy seguro si nos acaba de dejar o más bien, viene llegando para inquietarnos en la hora de su partida siempre dolorosa. El y nosotros, fuimos hijos de una época en la que nuestra generación -la del baby boom- quiso cambiar el mundo y hasta el ritmo de la vida cotidiana. Este hermoso texto se eleva hasta el punto de destacar la condición de humanidad de alguien que le puso un toque irreverente a tanto formalismo existencial de las izquierdas y las derechas, los cambios a los que aspiraba nuestra generación iban mucho más allá de lo político o académico y Fernando Coto supo proyectar esa dimensión que faltaba, ese componente libertario tan necesario, por contraposición a la postura liberticida e hipócrita, tan propia de la ultraderecha totalitaria en este cambio de siglo. Gracias Carlos, todavía no se si voy a escribir sobre el tema desde una perspectiva más sociológica aún.

      • Era una epoca donde Montero Mejia, de La Cruz, los gemelos Salom et al, eran los comunistillas universitarios del momento.Hoy grandes señorones no te apeas a ninguno de ellos por menos de 10 millones al mes de pension del estado.
        Como cambio la tortilla !

        • Esos a quienes un anónimo menciona al igual que Fernando Coto daban la cara, una diferencia colosal con las gentes de hoy que se ocultan para mentir y denigrar a otros. Adiós Fernando Coto, te recordaremos siempre amigo.

  3. Gracias doctor por tan hermoso texto, todo un juego pirotécnico revestido de imágenes y totalidades que le dieron colorido y especificidad a una época, al parecer un tanto lejana vista desde este presente del cambio de siglo. Has tenido la virtud de situar al personaje universitario que rompió con muchos cánones, con su cuas cuas (onomatopéyico incluso) dentro del panorama una profunda crisis nacional que venía incubándose. Un adiós a Fernando Coto Martén que acaba de emprender el viaje en esa barca que nunca ha de tornar(Antonio Machado, dixit).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí