San José, 12 Nov (Elpaís.cr).- El diputado oficialista Luis Ramón Carranza solicitó al Ejecutivo convocar el proyecto de Ley 22.687 para condonar marchamos atrasados, siempre y cuando se paguen los marchamos correspondientes a los períodos 2021 y 2022.
Además, se presentó una moción para eliminar las deudas de los automotores que están en desuso y que no se pueden desinscribir por los impuestos y otras cargas pendientes.
El diputado Carranza señaló que “este proyecto lo presente desde setiembre de este año buscando aportar una solución en el marco de la pandemia para aquellas familias que no han podido ponerse al día con el marchamo. De esta forma se condonarían los marchamos anteriores al año 2020 y se tendrían que pagar únicamente los de este año en adelante».
«Es una forma de contribuir a la recuperación económica post pandemia, formalizar cientos de automotores que circulan ilegalmente y recaudar recursos que no llegarían al INS y al Ministerio de Hacienda, entre otros, sin una medida de este tipo», dijo.
El proyecto de ley propone que “los contribuyentes de tributos, timbres, seguros y cánones administrados por el Ministerio de Hacienda, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), el Consejo de Transporte Público (CTP) y el Instituto Nacional de Seguros (INS), correspondientes al impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores y sus demás rubros del Derecho de Circulación, que tengan pendientes de pago, períodos anteriores al año 2020, inclusive, tendrán condonación total del principal, los ajustes, los intereses, las multas y las sanciones, siempre que cancelen lo correspondiente a los períodos 2021 y 2022, dentro de los tres meses posteriores a la publicación de esta ley”.
“Este proyecto, no solo pretende una amnistía para el marchamo, sino que aplicaría al Seguro Obligatorio de Automotor, lo que hace una diferencia significativa. Yo esperaría que los y las compañeras diputadas apoyen la moción de dispensa de trámite de comisión, para poder ver el texto directamente en plenario una vez que se convoque», añadió.
Resaltó que «no es momento de mezquindades políticas, cuando el tema es para el beneficio de cientos de personas que se han visto afectadas por la crisis que estamos afrontando. Yo sigo creyendo que este proyecto es una solución a un problema y que las familias costarricenses lo agradecerán, por eso le solicito al Ejecutivo de lo convoque. Además quisiera aclarar que esta propuesta es distinta de un rebajo de marchamo que fue vetado por el señor Presidente. Esta condonación es de dineros que el gobierno nunca recibió, y que posiblemente no va a recibir, pero que le da la posibilidad de recibir más plata porque le da la oportunidad a la gente de ponerse al día”.
Este proyecto además de apegarse al sentido común, ayudaría a mucha gente y haría que muchos vehículos que «están de macetas» se pongan al día, y se vuelvan en generadores de ingresos para todos, desde los propietarios, hasta los comercios, y el Estado; esto debido a los encadenamientos que que involucran a un vehículo en circulación, como la venta de repuestos, de combustibles, el pago de marchamos futuros, el IVA, etc.
Según leo, el proyecto posee un error: el gobierno estaría obligado a condonar el 2020 que es un periodo no prescrito!
El resto de los componentes del marchamo prescriben a tres…y no a dos años!
Realmente la iniciativa es innecesaria, pues ya existe un procedimiento para solicitar que se desestimen!
Contrario a lo afirmado por el legislador, los vehículos no se des-inscriben por desidia del propietario y por no existir un procedimiento de reasignación automática de matrículas. Personalmente estoy en contra, pues el dueño podría perder su número de placa fácilmente, como sucede con las líneas telefónicas, y es más sencillo pagar los periodos caducos que re-inscribirlo.
Por supuesto que si el proyecto se rectifica y obliga a Hacienda al ajuste automatizado…como con los demás componentes del marchamo, tendría alguna utilidad…