viernes 19, abril 2024
spot_img

Algunas consideraciones de Renato Treves sobre el derecho

Existen pensadores en la historia que marcan una tendencia en nuestra sociedad. Son autores que, dependiendo del campo de saber en que uno se desenvuelva, resultan esenciales para ampliar el horizonte del conocimiento. No se trata de que al ser anteriores a esta sociedad sus conocimientos no sean aplicables. Al contrario, son filósofos casi que ahistóricos, y su aporte no termina en una determinada etapa de la sociedad ni se circunscribe a un solo país o región. En este caso se expondrá de pensamiento intelectual de Renato Treves y su aplicación en la actualidad a través de la exposición de un caso particular.

Renato Treves fue un filósofo italiano que nació en Turín en 1907 y falleció en Milán en 1992. Además de filosofía, su otra pasión fue la sociología del derecho. Obtuvo el doctorado bajo la guía de su profesor Gioele Solari. Compañero y amigo de Norberto Bobbio, quien lo ayudó a conocer a Hans Kelsen. Simpatizante del grupo “Justicia y Paz” y promotor del socialismo liberal .

Por su descendencia hebrea, a Renato Treves se le excluyó del concurso de la Cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de Urbino, Italia. Esto sucedió en el año 1938, cuando el partido Nazi tomó fuerzas en Alemania y posteriormente en toda Europa. Italia no fue la excepción, y las leyes raciales fascistas se promulgaron y debían cumplirse por las universidades italianas. A Renato Treves se le catalogó de raza semita, y ello fundamentó su exclusión del concurso. Llegó el punto en que Treves inclusive se vio obligado a salir de su país natal e interrumpir su carrera académica. Primero, se exilió en Uruguay, donde fue recibido en Montevideo por el profesor Carlos Salvagno (penalista en la Universidad de Uruguay) y en donde conoce al procesalista Eduardo Couture y al Filósofo del Derecho Juan Llambía de Acevedo. Posteriormente se estableció en Argentina, por invitación del profesor Carlos Cossio de La Plata, quien había fundado el Instituto Argentino de Filosofía Jurídica y Social. Por ello, se dirige a Buenos Aires para ser parte de dicho Instituto, y finalmente consigue un cargo de profesor de filosofía y sociología en la Universidad Nacional de Tucumán, donde también fue parte de la modernización de dicha casa de enseñanza universitaria.

Es justamente ese acercamiento a diversas culturas lo que conduce a Renato Treves a filosofar sobre el derecho y el impacto que la cultura tiene en él. No limitado a solo este aspecto, Treves también analiza el problema a la inversa, es decir, el impacto que en la cultura tiene el derecho. Se trata de una relación o conexión, una ligada con la otra en doble vía.

Treves estudió y analizó en sus libros cómo se conectan el derecho y la sociedad. Anteriormente, se consideraba que lo que fue emitido como ley válida, con todas sus formalidades, era lo correcto y era la verdad. Pero el profesor Treves analiza qué pasa cuando la ley es válida, pero no cumple su propósito en la sociedad. Así, aporta a la explicación de por qué una ley que se presume de verdadera debe de cambiarse para que se ajuste a la realidad social o por un reclamo de la sociedad. También, analiza porque se da la situación a la inversa, que es cuando la sociedad se ve influida y cambiada por el derecho. Treves llega a la conclusión que el derecho no puede ser visto, analizado y elaborado, desligado de la sociedad, y viceversa. Hay una conexión que va desde el derecho a la sociedad y de la sociedad al derecho.

Veámoslo con un ejemplo. En Estados Unidos se presenta el siguiente caso: una reconocida cirujana general debe atender a una niña inmigrante que presenta una condición de salud que pone en riesgo su vida, pero del cual se puede salvar si la operan de emergencia. El padre de la niña no tiene seguro, es un mexicano que sí está legal en el país y trabaja, pero con su trabajo no le alcanza para pagar un seguro, y por trabajar no califica para la ayuda social que se le podría dar. La médica decide colocar los datos del seguro de su propia hija, logra que el seguro cubra la operación de la niña inmigrante, y ésta se salva.

La ley estadounidense castiga con prisión el fraude a las aseguradoras, como el cometido por la doctora. La cirujana hizo pasar a la niña inmigrante como su hija para que se pudiera utilizar el seguro de ella y así se cubrieran los gastos de la operación. Sin embargo, ella lo hizo para salvar la vida de la menor extranjera, no para obtener un beneficio patrimonial personal o sacar algún otro tipo de provecho.

Además de la sanción de cárcel, existe otro tipo de sanción a la cual se expone la cirujana. Se trata de la pérdida de su licencia para ejercer como médica. Es decir, la doctora que se sacrificó para salvar la vida de una menor, según su juramento dado, es lo que le puede costar justamente su licencia para salvar vidas.

Creo que cualquiera podría sentir el dilema en el ejemplo dado. ¿Por qué castigar con prisión y con el retiro de la licencia de médica, a una persona que salvó la vida de una niña? ¿Solo porque en la ley está prohibido?

Estos son los casos que justamente se observa en la sociedad un desajuste con la ley que la regula. Aquella ley que se aprobó con las formalidades consagradas para dictarse. Aquella ley que es válida, vigente. Pero ¿es eficaz? ¿Cómo debe analizar un abogado el caso? ¿Solamente aplicar la ley, como si fuese una ecuación matemática?

Desde el punto de vista de Renato Treves ello no debe analizarse así porque sería un análisis sesgado. El Derecho debe analizarse como algo cultural. Es parte de la sociedad. La sociedad está conectada con el derecho, así como el derecho con la sociedad.

Ahora, si se considera que esto sucede en Estados Unidos, un país lejano del nuestro y que no cuenta con la historia que tiene nuestro seguro social, es tratar de tapar el sol con un dedo. Los problemas de otros países pueden convertirse en nuestros problemas. Estamos inmersos en una sociedad cada vez más globalizada. No sería la primera vez, y de seguro no será la última, que se tomen ideas extranjeras y se traten de aplicar al país.

¿Qué sucedería si el día de mañana ingresa un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para limitar el uso del seguro social costarricense por parte de las personas extranjeras en condición irregular? ¿Qué pasa si la persona extranjera se trata de un menor de edad?

Debe ser de estudio obligatorio el analizar las respuestas que se le den a estas interrogantes no solo conforme lo señala una norma. Lo que se intenta señalar en estas líneas es que un análisis tan normativista es limitado. No toma el aspecto social y pragmático de la decisión. Es de vital importancia que se logre determinar el impacto de cambiar regulaciones tan trascendentales para nuestro país, y si en realidad se consigue el objetivo planteado o más bien se limitan progresos ya obtenidos.

En el caso concreto existe un divorcio entre la sociedad y el derecho. De hecho, ello puede producir la deslegitimación del propio derecho en la sociedad. Ignorar está situación por un estudioso del derecho es odioso y trae repercusiones sociales que pueden más bien agravar la situación. Es en estos casos en donde debe visualizarse la importancia de la sociología del derecho. Justamente son los sociólogos del derecho que proveen de análisis y herramientas a los juristas para solucionar este tipo de problemas. Además, estas situaciones no se dan en otros países, otras regiones. Las tenemos también en nuestro país, en nuestra región.

Se equivoca el abogado que analiza un caso según lo que la ley dice que debe de ser, como si fuese una verdad absoluta, y sin tomar en cuenta su alrededor. El derecho innegablemente está ligado a la sociedad y la sociedad al derecho. Dejo la definición que Renato Treves señaló sobre la Sociología del Derecho para reflexión: “Es una disciplina que realiza dos tipos de investigaciones conectadas y complementarias: las que tratan de individualizar la sociedad en el Derecho, y las que tratan el problema del Derecho en la sociedad. Esclarecer y reconstruir todas estas cuestiones es el objeto de la tesis.”

(*) Bárbara Soto Prats es estudiante del Doctorado Académico en Derecho en la Universidad de Costa Rica

[1] Dorado, Claudia Roxana. “Las huellas de Renato Treves en Argentina: Reflexiones desde la sociología Jurídica”. Revista De La Facultad De Derecho, no. 8 (16 de mayo del 2017): 243–254. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/24483.

[1] Ibid.

[1] Aparicio Rodríguez, Luis C. “Filosofía y sociología del Derecho en Renato Treves.” Dialnet. Última vez modificado en 2007. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41432.

Noticias de Interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias