sábado 20, abril 2024
spot_img

La crisis alimentaria en Costa Rica

La crisis alimentaria no se da sólo en Costa Rica, es mundial. Pero aquí sí cabe aquello de que mal de muchos, consuelo de tontos.

La actual crisis alimentaria mundial proviene del nunca antes visto incremento del precio de los alimentos básicos (maíz, arroz, trigo), causada por las malas cosechas, un poco de especulación y el consiguiente bajón de las reservas de alimentos. Los principales perjudicados son los pobres, lo que no es sorpresa para nadie. La crisis de los contenedores, al encarecer el transporte y hacerlo más lento, agrava el asunto.

Don Guido Vargas, secretario de la Unión Nacional de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses, UPANACIONAL, confeccionó el siguiente cuadro. Lo comentaremos después de que usted, acuciosa lectora o lector, le haya prestado la debida atención.

COMPARACIÓN DE PRECIOS DE INSUMOS PARA LA AGRICULTURA

2020-2021

COLONES

FORMULA PRECIO PRECIO VENTA SIN IVA 2020 PRECIO VENTA SIN IVA 2021 INCREMENTO INCREMENTO %
Nitrato de Amonio Abopac 11.908 28.711 16.803 141
Urea prilada Abopac 11.198 36.316 25.118 224
Nutran Fertica 10.228 26.611 16.383 160
Magnesamon Abopac 9.838 24.562 14.724 150
17.4.18 Fertiproc Abopac 11.908 28.868 16.960 142
Vigor Abopac 11.256 26.266 15.010 133
15-3.31 Abopac 10.453 28.672 18.219 174
12-24-12 Abopac 11.770 27.821 16.051 136
19-4-19 Yara 15.226 29.109 13.882 91

Probablemente usted no entiende nada de la primera columna, yo tampoco. Esa ignorancia indica nuestro alejamiento de la agricultura nacional y de los pequeños y medianos agricultores, quienes producen el alimento más sano que llevamos a nuestra mesa. Por ese motivo solicité la cooperación de algunos agricultores, entre ellos don Carlos Mora M., cartaginés. Por supuesto, los errores son mi responsabilidad.

El incremento de los costos de los insumos se puede manifestar en los precios al consumidor de varias maneras. La primera: muchos pequeños agricultores dejarán de producir, por falta de efectivo para comprar los insumos. Eso acrecentará la carestía y la consiguiente elevación de los precios. También aumentará el desempleo y la migración del campo a las ciudades, a las periferias de pobreza. La segunda, que los productores se vean obligados a vender mucho más caro, no por interés egoísta, sino para cubrir los costos.

En consecuencia, esa cuarta parte de la población costarricense, que el gobierno declara en pobreza, agravará su desnutrición. Recordemos que los comedores escolares proporcionan a muchos niños la principal comida diaria. Me asusta pensar lo que ocurrirá con las familias que viven en la pobreza extrema. Según el diario La Nación del 21 de octubre del 2021, en extrema pobreza, que incluye a quienes no satisfacen las necesidades básicas alimentarias y las no alimentarias, se encuentra el 6,3% de los hogares, un total de 104.500 hogares.

La crisis alimentaria en nuestro país ya comenzó, aunque no de sopetón, sino al suave, poco a poco. Se nota en el aumento de los precios. Va lenta pero segura. Las personas de altos ingresos, siempre podrán comprar sus alimentos. La clase media sentirá esta crisis, pero adquirirá lo que necesita. Para las familias de bajos ingresos, la cosa es diferente. Se las verán a palitos.

Dada la sequía en Brasil, los caficultores obtendrán buenos precios al exportar. Las plantaciones de piña, banano y otras frutas seguirán como si nada.

¿Qué se puede hacer?

Lo primero es, por supuesto, admitir que se atraviesa por una crisis alimentaria. Lo segundo consiste en aceptar que la alimentación de la gente es la prioridad primera de cualquier sociedad que quiera un mínimo de paz social. El hambre es mala consejera. Por lo tanto, la seguridad alimentaria se impone sobre cualquier otro gasto.

Así las cosas, urge aprobar créditos para los agricultores pequeños y medianos, de manera que puedan aumentar su producción, y así alejar el fantasma de la hambruna de las capas de menor ingreso. Por supuesto, esos créditos extraordinarios se acompañarán de medidas para asegurar un precio justo tanto para el productor como para el consumidor. Esa es la tarea del Consejo Nacional de Producción (CNP). Le corresponde intervenir para que los intermediarios no se lleven la mayor tajada. Otros insumos, herramientas y equipos de trabajo podrían ser distribuidos por el CNP apoyándose en las organizaciones de campesinos, en procura de garantizar que lleguen a quienes los necesitan. Asimismo, hay que rechazar con fuerza la ambición de alguna cadena de supermercados deseosa de incrementar sus ganancias mediante la importación de productos alimenticios, que Costa Rica pagaría con más deuda pública. No nos consta que se esté dando, pero mejor prevenir que lamentar.

El Consejo Nacional de Producción debe ser reformado, nunca suprimido. El Programa de Abastecimiento Institucional, PAI, en lugar de abrirse a las cadenas de supermercados, como algunos pretenden, incluso diputados liberacionistas, debe conservar su función originaria, la de potenciar la producción de los pequeños y medianos agricultores, muchas veces realizada por familias. Para ello es necesario que el PAI conserve la exclusividad en el abastecimiento de las instituciones estatales.  En particular cabe priorizar el cultivo de granos básicos e importar lo que sea posible e impedir cualquier maniobra encarecedora de los grandes distribuidores. Algunos economistas ilustres, que hasta ministros han sido, vienen afirmando, desde hace más de un decenio, que siempre es mejor comprar el arroz, los frijoles y el maíz en el exterior porque son más baratos. Sin embargo, con mucha probabilidad, en esta crisis alimentaria se comprarán a precios altísimos, si es que se consiguen. Tan distinguidos profesionales bien pueden apretarse el nudo de la corbata, tanto que guarden silencio.

(*) Miguel Picado, Pbro

Noticias de Interés

4 COMENTARIOS

  1. Desde los lejanos tiempos en que discutìa el infame TLC, nuestros agricultores nos advertìan que a como estaba planteado ese nefasto tratado, si se venìa una època de crisis alimentaria nuestro paìs se iba ver en graves problemas, los defensores del tratado, le afirmaban y rejuraban a la incauta ciudadanìa que no creyeramos en cuentos de camino de los agricultores, quienes para nuestros ìnclitos «tècnicos» eran gentes practicantes de un oficio obsoleto y desfasado. Pues bien los cuentos de camino no eran tales, ya estàn asomando sus narices y los Trejos, los Lizanos, los Weisleder, los Naranjos, y un largo etc, como dice don Miguel, con un ziper en la boca porque la metedura de pata de estos tipos alcanza dimensiones siderales. Que Tatica Dios se apiade de nuestra maltrecha Patria.

  2. Por eso, todos debemos «volver a la tierra», tanto los que tienen un metro cuadrado como los que tienen más. Hasta en macetas o tarros se siembra, si en verdad hay necesidad
    Y que triste ver por esos caminos cantidades de tierras sin sembrar, sin sacarles provecho por lo menos para abastecer el propio hogar.
    Estamos tan acostumbrados a que se nos de todo que dejamos a un lado la costumbre de sembrar. Ya nosomos agricultores.

  3. Y no se analiza ahi el costo de los insomos para la producción de lacteos. Los productores estamos produciendo menos y habrá prlbablemente escasez y alza desmedida de los precios. Los que luchamos contra la aprobación del TLC lo advertimos, Ahora lo tenemos encima

  4. La labor del Mag y sus dependencias es generar información, proyectos y organizando el agro y la agroindustria en favor del auto abastecimiento local (y hasta posible exportación de alimentos)
    Se está cumpliendo?
    Las estaciones experimentales del MAG (inta) deberían generar y organizar la transferencia de la tecnología necesaria para dotar a nuestros Agricultores de los nuevos conocimientos teorico-practicos para enfrentar los saltos tecnológicos necesarios.

    Y la labor del Inder es apoyar económicamente y tramitando los proyectos generados por esa «iniciativa» del Mag

    El CNP debería abrir vías de comercialización no sólo local, sino hacia otros mercados también.
    Algo no calza con los resultados finales y reales de la gestión de estas instituciones.

    Don Eli… puede aportar más luz a este tema? Ahora vienen las elecciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias